Miércoles 26 de Noviembre de 2025.- BioBird del Liceo Bicentenario Samuel Román Rojas de Combarbalá; PIN-RUL del Liceo Agrícola Tadeo Perry Barnes de Ovalle; y AgroGuardianes de la Escuela Familiar Agrícola del Valle del Elqui, son los proyectos ganadores del Consurso SaviaLab 2025, iniciativa ejecutada por la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte (UCN) Sede Coquimbo y financiada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura.
SaviaLab es una iniciativa que busca promover la innovación temprana, dirigido a estudiantes de establecimientos educativos rurales, quienes buscan soluciones a problemas reales de sus comunidades.
En esta oportunidad se presentaron proyectos como sistemas de riego, control de plagas, monitoreo para el campo y otras soluciones vinculadas directamente al agro.
En la edición 2025 de SaviaLab participaron la Escuela Familiar Agrícola del Valle del Elqui de La Serena, el Liceo Fernando Binvignat Marín de Coquimbo, el Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui, el Liceo Agrícola Tadeo Perry Barnes de Ovalle, el Liceo Bicentenario Samuel Román Rojas de Combarbalá y, el Liceo Polivalente Padre José Herde Pohler de Canela.
La Dra. Karen Vargas Santander, directora de la Escuela de Ciencias Empresariales de la UCN Coquimbo, destacó que la Escuela ha sido parte del desarrollo de SaviaLab en la Región de Coquimbo desde sus inicios, lo que les llena de orgullo.
En tanto, Wanda García Olivares, representante de la FIA en Atacama y Coquimbo, explicó que el concurso, implementado en la región desde 2017, ha conectado a los jóvenes con oportunidades del sector agroalimentario. “Lo que nosotros buscamos es instalar capacidades de innovación y emprendimiento, para que los jóvenes logren vincularse con las oportunidades del sector y, en el futuro, puedan resolver problemáticas asociadas al agro, considerando que la población sigue en aumento y hay que garantizar su alimentación”, comentó.
Por su parte, Germania Lazo Arancibia, coordinadora regional de enseñanza media, científico humanista y técnico profesional del Ministerio de Educación, comentó sus visiones respecto a los proyectos presentados en la jornada, “hay un protagonismo de los estudiantes en ámbitos de conocimiento de ciencia hidráulica. Vemos proyectos muy interesantes, con alto nivel, y que efectivamente, incluso pensando en la comercialización de los productos”, destacó.
PARTICIPACIÓN TEMPRANA
Entre los proyectos premiados de esta edición, se encuentra “PIN-RUL”, expuesto por Martina Giacaman Alfaro y Nicolás Muñoz Castillo estudiantes del Liceo Agrícola Tadeo Perry Barnes de Ovalle, se trata de un producto que se elabora triturando los frutos de un árbol llamado pimiento, muy común en la región y al combinarlo con alcohol, funciona como insecticida para plantas y árboles de todo tipo. Para una correcta aplicación, es necesario medir el pH del producto. Martina comentó que es un producto que no se ha visto nunca, por lo que se atrevieron a utilizar un material que nadie más usa: el pirul o pimiento.
Felipe Macías Aguilera, del Liceo Bicentenario Samuel Román Rojas de Combarbalá, también fue uno de los ganadores con su proyecto Bio Bird. El estudiante explicó que su prototipo digitaliza y controla un “pájaro”, y tras consultar con agricultores del sector, eligió al peuco, un ave que naturalmente aleja a depredadores y cumple esta función sin dañarlas. “Me alegra mucho que se haya reconocido todo el esfuerzo que puse en el prototipo, gran parte del trabajo lo hice solo, aprendiendo a usar distintos programas y metodologías, además de aplicar conceptos de la industria 4.0”, comentó Felipe.
Su proyecto e investigación combina la innovación tecnológica y la experiencia de agricultores locales, integrando además principios de la industria 4.0, que utiliza tecnologías como la automatización, la robótica y la digitalización. Todo ello permite crear una solución sostenible en el tiempo y adecuada para proteger la biodiversidad.
noviembre 26, 2025


0 Comments:
Publicar un comentario