23 ene 2025

[FÚTBOL] Deportes Concepción asciende a Primera B luego que el Tribunal de Disciplina restara puntos a Melipilla

Jueves 23 de Enero de 2025.-  Luego de una agónica espera finalmente este jueves se resolvió el ascenso a Primera B del fútbol chileno. La Segunda Sala del Tribunal de Disciplina sentenció a Deportes Melipilla con la pérdida de tres puntos por las irregularidades en el pago de cotizaciones previsionales.

Así, el club que se había quedado con el ascenso fue despojado de la posición, siendo superado por Deportes Concepción, quienes finalmente ascienden a la Primera B.

El lila regresa de esta manera a la categoría en la que estuvieron hasta 2016, cuando fueron desafiliados por el Consejo de Presidentes de la ANFP.

En su sentencia, el Tribunal determinó hacer efectiva la pérdida de tres puntos como consecuencia de “no haber pagado oportunamente las cotizaciones previsionales correspondientes al mes de octubre de 2024, respecto de la totalidad de los integrantes de su plantel”.

Fuente : https://www.cnnchile.com/deportes/deportes-concepcion-asciende-a-primera-b-luego-que-el-tribunal-de-disciplina-restara-puntos-a-melipilla_20250123/

[ALERTA ROJA] SENAPRED declara Alerta Roja para la comuna de Villa Alemana por incendio forestal

Jueves 23 de Enero de 2025.- De acuerdo con la información proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), respecto del incendio forestal que se encuentra en la comuna de Villa Alemana se reporta lo siguiente:

Nombre del incendio : Las Cabras

Estado : En trayecto

Superficie : 5 hectáreas

Recursos : Bomberos de Villa Alemana, 7 Brigadas, 1 Técnico, 4 Aeronaves y 3 Helicópteros.

En consideración a estos antecedentes y en base a la información técnica proporcionada por CONAF, en coordinación con la Delegación Presidencial Regional de Valparaíso, la Dirección Regional de SENAPRED declara Alerta Roja para la comuna de Villa Alemana por incendio forestal, vigente desde hoy y hasta que las condiciones del incendio así lo ameriten.

Con esta declaración de Alerta Roja, se movilizarán todos los recursos necesarios y disponibles, en apoyo adicional a lo ya desplegado por CONAF, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) de esta forma, se actuará para controlar la situación, dada la extensión y severidad


[SUBDERE ATACAMA] Municipalidad de Huasco inicia proceso de Asistencia Técnica para la restauración de obras patrimoniales

Jueves 23 de Enero de 2025.-  Este lunes se firmó en Huasco el acuerdo para dar inicio al proceso de restauración de la Biblioteca Municipal y la ex Escuela N°3 de la comuna. El proyecto se enmarca en el Programa de Mejoramiento de Barrios (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Atacama (Subdere), que financiará la Asistencia Técnica de esta iniciativa con el fin de obtener la prefactibilidad técnica antes de comenzar su etapa de Diseño.

Al respecto, el jefe de la Unidad Regional de la Subdere Atacama, Juan José Moreno, destacó el trabajo colaborativo entre su cartera y la Municipalidad de Huasco para avanzar en las obras patrimoniales de la comunidad huasquina. “ Celebramos la importancia que le está dando Huasco a la puesta en valor del patrimonio local, utilizando las herramientas que como Subdere ponemos a disposición de los municipios para abordar esta materia. En la región hemos tenido una buena experiencia con Asistencia Técnicas que nos permiten levantar cartera de proyectos patrimoniales, por lo cual seguiremos impulsando estas acciones”, agregó la autoridad regional.

Según los documentos municipales de la propuesta, la Subdere Atacama destinará más de 23 millones 900 mil pesos para este soporte técnico. Además, se estableció que el informe de prefactibilidad tendrá una duración de 12 meses, con el fin de obtener la Resolución Satisfactoria (RS) de ambos proyectos.

La Biblioteca Municipal de Huasco fue construida en 1984 como una vivienda destinada al jefe de la Estación de Ferrocarriles del Estado. Es el edificio más antiguo que se conserva en el sector de la Plaza de Armas, considerado una edificación que aporta solemnidad y valor histórico al espacio cívico más importante de la comuna. Por su parte, la ex Escuela N°3 data del año 1963 y tuvo por objetivo albergar al estudiantado huasquino de la época. El conjunto destacó por presentar un estilo que evoca la arquitectura salitrera del norte del país, identificándose por la composición de sus fachadas, revestimientos y galerías.

Desde esta premisa, el alcalde de Huasco, Genaro Briceño, agradeció el vínculo desarrollado junto a la Subdere Atacama y el municipio a través de la Secretaría Comunal de Planificación. Asimismo, destacó que “al crear espacios que promueven el arte y la cultura, estamos asegurando un legado invaluable para las generaciones futuras”.

Por otra parte, agradeció el vínculo fraterno entre instituciones públicas para dar inicio a este proyecto. “Estos proyectos de restauración no solo traen nueva vida a dos inmuebles significativos de nuestra comuna, sino que también fortalecen la identidad cultural de Huasco (...) Quiero resaltar el valioso trabajo del director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla), Daniel Pizarro, y su equipo, cuyo esfuerzo ha sido fundamental para hacer posible esta iniciativa. Agradezco también la colaboración con la Subdere Atacama y todas las entidades involucradas, cuyo apoyo ha sido esencial para avanzar en este importante proyecto”.

Sobre el asesoramiento técnico y legal de este proceso, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de Atacama (MOP) fue el organismo designado como Unidad Técnica de la iniciativa. Así, el director regional de Arquitectura del MOP, Claudio Quiroga, comentó que “hemos firmado un convenio de colaboración con la Ilustre Municipalidad de Huasco que contempla la restauración de dos bienes inmuebles patrimoniales de la comuna para lograr así su adecuada restauración a través de su puesta en valor”.

En el mismo hito se formalizó la contratación de la arquitecta, quien tendrá la responsabilidad de recopilar, gestionar y elaborar los antecedentes necesarios para presentar el diagnóstico al Ministerio de Desarrollo Social y Familia con tal de obtener su Recomendación Favorable y así avanzar en el proceso de restauración.

Coordinadores de SENDA Previene se capacitan para fortalecer el trabajo intersectorial en la prevención del consumo de drogas en la región

Jueves 23 de Enero de 2025.-  Hasta la capital regional se trasladaron los coordinadores de SENDA Previene de las comunas de Chañaral, Diego de Almagro, Caldera, Copiapó, Huasco, Vallenar y Tierra Amarilla para participar en una jornada regional de “Gestión Comunal y Modelo de Gobernanza” realizada por el equipo de la División Territorial de la Dirección Nacional de SENDA.

La instancia fue encabezada por la Directora Regional de SENDA Atacama, Martha Palma Pizarro, quien señaló que “esto nos permite fortalecer el trabajo de nuestros equipos comunales en el territorio y también poder planificar este 2025, dando mucha relevancia al trabajo desde los municipios y la participación ciudadana”.

El espacio permitió la evaluación de la participación y experiencias de cada comuna en cuanto a la ejecución del Modelo de Gobernanza para el Plan de Acción 2024-2030, además de la implementación de la oferta programática en el territorio.

Al respecto, la coordinadora de SENDA Previene Caldera, Marjorie Ancalipe Iturra, valoró la jornada, indicando que “nos permite conocer este nuevo instrumento sobre el modelo de gobernanza que está iniciando nuestro servicio para ser implementado por los municipios, quienes son aquellos gobiernos que se encargan de implementar las políticas a nivel local”.

Plan de acción

El Plan de Acción 2024-2030 de la Estrategia Nacional de Drogas contiene ocho objetivos estratégicos, 42 medidas intersectoriales y 123 acciones prioritarias, que tienen como foco prevenir el consumo de drogas, pero también abordar las consecuencias sociales y sanitarias, haciéndose cargo de las desigualdades que genera el uso de sustancias en las poblaciones con mayores niveles de vulnerabilidad.

La iniciativa, que fue presentada por la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, en compañía de la directora del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), Natalia Riffo, cubre aspectos como el fortalecimiento de las acciones de prevención a nivel escolar y barrial, consolidar la red de tratamiento y dar sostenibilidad a los procesos de recuperación. También abarca aspectos como fortalecer la gestión del conocimiento, la comunicación de riesgo, además de abordar de las drogas sintéticas o fenómenos emergentes.

Nueva gobernanza

El Plan de Acción 2024-2030 plantea una gobernanza específica para coordinar su implementación, partiendo de la premisa de que el abordaje de los desafíos asociados a los consumos de sustancias requiere de esfuerzos conjuntos y que demandan a actores del Estado y de la sociedad civil. En esa línea, la gestión a nivel territorial y el compromiso de los gobiernos locales son fundamentales para  alcanzar los objetivos.

PDI Atacama denunció a 15 personas tras nueva fiscalización en Caldera y Bahía Inglesa

Jueves 23 de Enero de 2025.-  Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (Demig) de la PDI Copiapó, llevaron a cabo un nuevo operativo de fiscalización de ciudadanos extranjeros en la comuna de Caldera y en la localidad de Bahía Inglesa, logrando denunciar a quince personas de distintas nacionalidades al Servicio Nacional de Migraciones.

“Oficiales policiales del Demig Copiapó, encabezamos un procedimiento con apoyo de distintas unidades de la Región Policial de Atacama, enfocado en locales gastronómicos ubicados en Caldera y Bahía Inglesa, con el objetivo de detectar a aquellas personas que infringen la Ley de Migración y Extranjería. El operativo busca potenciar el control migratorio en las zonas de alta concurrencia de público debido a la época estival, controlando a un total de 22 personas de distintas nacionalidades, estableciendo que quince de ellas debían ser denunciadas al Servicio Nacional de Migraciones”, señaló el subprefecto Luis Barraza, jefe subrogante del Demig Copiapó.

De las 15 personas denunciadas al Servicio Nacional de Migraciones, seis corresponden a ciudadanos venezolanos, tres a personas de nacionalidad chilena, cuatro extranjeros de República Dominicana, dos colombianos y dos ciudadanos peruanos.

Las infracciones a la Ley de Migración y Extranjería corresponden a realizar trabajo remunerado sin la autorización correspondiente, emplear a ciudadanos extranjeros sin la autorización correspondiente, incumplimiento de la firma mensual en dependencias de la PDI e ingreso al país por pasos no habilitados.

El Departamento de Migraciones y Policía Internacional de la PDI Copiapó realiza periódicamente procedimientos de fiscalización a ciudadanos extranjeros, trabajando en coordinación con el Servicio Nacional de Migraciones, para detectar y denunciar a extranjeros que se encuentren en el país en situación migratoria irregular.

[FOSIS ATACAMA] Emprendedoras de Caldera cerraron ciclo formativo en una ceremonia única

Jueves 23 de Enero de 2025.-  En un escenario emblemático como la bahía de Caldera, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) Atacama realizó una ceremonia de certificación diferente. A bordo de un catamarán, 31 emprendedoras de los programas Emprendamos Básico y Avanzado recibieron sus certificados tras completar con éxito su ciclo formativo durante 2024.

Esta innovadora actividad no sólo destacó por la entrega de los certificados, sino también por la oportunidad única de navegar por la bahía, una experiencia que para muchas de las participantes era completamente nueva.

La directora regional del FOSIS Atacama, Paloma Fernández Valdés, señaló que “con esta ceremonia quisimos celebrar de manera especial el esfuerzo y compromiso de estas mujeres, quienes son ejemplo de perseverancia y dedicación. Desde FOSIS, continuaremos apoyando a las emprendedoras de la región, entregándoles herramientas que fortalezcan su autonomía económica y contribuyan a la concreción de sus sueños. El crecimiento de estas mujeres no sólo transforma sus vidas, sino también a sus familias y a la comunidad, generando un impacto positivo que trasciende”.

Asimismo, la alcaldesa de Caldera, Brunilda González Ánjel, destacó el rol de las emprendedoras de la comuna. “Quiero reconocer el trabajo de las mujeres calderinas, mujeres aguerridas, madres y emprendedoras que -día a día- trabajan por abrirse camino en el mundo del emprendimiento. Agradezco a FOSIS y a la Unidad de Fomento Productivo de nuestro municipio por brindarles herramientas y apoyo para desarrollar sus ideas y proyectos. Este es un mensaje para todas: nunca dejen de soñar ni de luchar. Con esfuerzo y entusiasmo, es posible alcanzar sus metas. Sepan que cuentan con el respaldo de nuestras instituciones para seguir avanzando”.

La ceremonia también fue el reflejo del impacto que estos programas generan en las vidas de las beneficiarias. María José Jiménez Dubó, participante del programa Emprendamos Avanzado, expresó que “el programa es de gran importancia, ya que nos enriquece con conocimientos y nos entrega herramientas para crecer en nuestros emprendimientos. Respecto de esta certificación, estamos muy contentas de poder disfrutar de las bondades que nos ofrece Caldera, con esta finalización que ha sido increíble”.

Cecilia Cáceres Valenzuela, beneficiaria del Emprendamos Básico, añadió también que “la formación obtenida fue una linda experiencia, sobre todo por las profesoras que nos dictaron el curso. Y el tipo de certificación que hicieron resultó muy bonita, una buena experiencia para algunas compañeras que no han tenido la dicha de pasear por el mar”.

Esta iniciativa, que combina aprendizaje, reconocimiento y experiencias inolvidables, es un ejemplo del compromiso del FOSIS Atacama con las emprendedoras de la región, brindándoles herramientas para continuar construyendo un futuro más próspero. 

Entre marzo y abril próximo, se abrirá el proceso de postulación para el Programa Emprendamos 2025, por lo que la invitación es a estar atentos y atentas a la convocatoria que se difundirá a través de las redes sociales de FOSIS Atacama.

[FISCALÍA ATACAMA] Fiscal Regional: “la persecución penal de la corrupción y el crimen organizado tiene absoluta prioridad”

Jueves 23 de Enero de 2025.-  El Fiscal Regional de Atacama, Juan Andrés Shertzer Baraona, dio a conocer la Cuenta de Gestión institucional de esta institución durante el año 2024, ocasión en que entregó detalles de la función investigativa en delitos de alto interés para la comunidad, además de referirse a los desafíos que ya forman parte de su administración luego de asumir el cargo el pasado mes de diciembre.

En la ocasión, informó que en el 2024 hubo un ingreso de 30.217 causas en las distintas Fiscalías Locales lo que significó un aumento del 5,7% respecto del año anterior. Siendo las comunas de Copiapó y Vallenar las que registraron las mayores alzas con un 12 y un 7 por ciento respectivamente. Respecto de las audiencias de Juicios Orales indicó que se realizaron un total de 223, pudiendo conseguir un porcentaje de sentencias condenatorias de 90,1% destacando en este trabajo cuatro penas de presidios perpetuos. Sobre procedimientos abreviados, éstos disminuyeron en un 38%, mientras que los procedimientos simplificados aumentaron en un 5% en relación con el año anterior, correspondiendo éstos últimos a un universo mayor y que se condice con el aumento en la cifra de ingresos.

En materia de delitos graves Juan Andrés Shertzer informó que en el año 2024 hubo 24 homicidios, cuatro casos menos que el 2023. “Sobre los homicidios serán factores exógenos los que año a año harán variar el número de casos, pero lo invariable y un hito que trajo aparejado la instauración del Equipo Contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) a fines del año 2023, es que cada ilícito de esta naturaleza, cualquiera que sea su grado de desarrollo, ha encontrado un análisis e investigación del fenómeno delictual que subyace a cada uno de ellos, permitiendo profundizar y extender las investigaciones penales circundantes a cada homicidio. Ejemplo de ello, fue el haber desentrañado una organización criminal transregional en una investigación que se encuentra en etapa de investigación y formalizada por delitos conexos a los homicidios”, dijo.

En cuanto a los casos de violencia intrafamiliar éstos aumentaron un 2% con relación al año 2023, totalizando 3.612 denuncias, mientras que los delitos de índole sexual subieron un 19%. Sobre estos hechos indicó que “tanto los delitos VIF como los sexuales se caracterizan por dejar una profunda cicatriz en las víctimas y genera efectos multidimensionales que se extienden a la salud, la familia e incluso a la economía. Encontrando su principal manifestación en la violencia contra la mujer, lo que nos obliga a una constante búsqueda de fórmulas para investigar, contener y garantizar la seguridad de las víctimas, en especial, si de las 1.302 denuncias en delitos sexuales, la cantidad de 1.040 víctimas correspondieron a niñas, niños y adolescentes, representando aquello un alarmante 77% de afectación”.

DROGA

En su intervención el Fiscal Regional destacó el trabajo de la PDI y Carabineros por el combate permanente y decidido al tráfico de droga, función policial que se ejecuta junto con la intervención de los fiscales de la región y la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos (Sacfi) que permitió el año pasado incautar grandes cantidades de droga en distintos procedimientos. Es así como informó que en el año 2024 se incautaron un total de 4.477 kilos de sustancias ilícitas en Atacama.