14 mar 2025

Barrick Chile presenta a Evaluación la Prospección Minera "El Alto"

Viernes 14 de Marzo de 2025.-  Precedido de un proceso de Participación  Ambiental Ciudadana Anticipada y de un diálogo abierto con la comunidad de Alto del  Carmen, Barrick Chile ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental una Declaración de  Impacto Ambiental (DIA) para llevar a cabo la prospección minera “El Alto”, que consiste  en sondajes de exploración en la región de Atacama. 

"Hace unos meses manifestamos nuestro interés de reevaluar alternativas para una  futura inversión de la compañía que genere beneficios en Alto del Carmen, la región de  Atacama y el país. En línea con este propósito, hemos presentado a la autoridad una  Declaración de Impacto Ambiental para la prospección “El Alto”, que considera una  inversión de 35 millones de dólares y la generación de 75 nuevos empleos por temporada,  priorizando la contratación local", señaló Marcelo Álvarez, Director Ejecutivo de  Relaciones Gubernamentales de Barrick Sudamérica. 

Las actividades de exploración de “El Alto” se desarrollarían en dos temporadas estivales  en concesiones mineras vigentes en la zona del cierre definitivo del proyecto Pascua, sin  usar su infraestructura ni interferir con el cierre, que continúa avanzando de manera  transparente y participativa. 

Por su parte, la Participación Ambiental Ciudadana Anticipada incluyó la realización de  reuniones con 120 líderes de organizaciones sociales de la comuna y cinco  jornadas informativas en sedes sociales abiertas en las localidades de El Corral, San  Félix, Alto del Carmen, El Tránsito y Chollay. Barrick compartió información detallada  sobre “El Alto”, en materiales entregados a los vecinos y en los encuentros realizados en  las localidades, ofreciendo así un espacio de información y consulta para la comunidad antes de la presentación de la Declaración de Impacto Ambiental. 

"Hemos sostenido conversaciones directas y constructivas con la comunidad, instancias  en las que los vecinos han reiterado su deseo de que lleguen a la zona nuevas  oportunidades de inversión y el interés de que Barrick explore alternativas que  contribuyan a su bienestar y desarrollo", agregó Álvarez. 

Barrick Chile reafirma su compromiso con mantener espacios de diálogo abiertos durante  todo el proceso de evaluación de la autoridad, asegurando que los vecinos y todas las  partes interesadas sigan informados sobre los avances de esta iniciativa. 

Quienes deseen obtener más información pueden visitar www.barrickchile.cl y las redes  sociales de la compañía. 


[PRENSA UCHILE] Jeff Dean en la U. de Chile: Inteligencia Artificial y su impacto en el futuro

Viernes 14 de Marzo de 2025.-  Jeff Dean es ampliamente reconocido como una figura legendaria en el ámbito de la informática y la ingeniería de software. Se unió a la compañía en 1999 y actualmente es el Chief Scientist de Google (Científico Jefe) liderando los avances en Inteligencia Artificial (IA) para Google DeepMind y Google Research. Ha contribuido en el desarrollo del motor de búsqueda de Google, en la creación del sistema TensorFlow y en la infraestructura tecnológica clave como BigTable y MapReduce, impactando positivamente a miles de millones de personas alrededor del mundo.

Dean visitó la Universidad de Chile en el marco de un conversatorio realizado en la Casa Central del plantel, donde abordó el impacto actual y futuro de la IA, sus aplicaciones en diversas áreas y la necesidad de democratizar el acceso a estas tecnologías. La actividad contó con la participación de autoridades académicas, investigadores y estudiantes interesados en el desarrollo de la IA y su potencial para transformar la sociedad.

"La IA será un colega muy capaz"

Durante su intervención, Dean destacó los avances recientes y el enorme potencial de la inteligencia artificial hacia el futuro. "Estoy entusiasmado con los nuevos modelos generativos de audio, texto e imágenes, y la capacidad de combinarlos para crear soluciones innovadoras", afirmó. "En cinco años, creo que estos sistemas serán tan avanzados que harán parecer menos impresionantes a los actuales modelos. Imaginen tener un sistema que actúe como un colega muy capaz, con quien uno pueda colaborar estrechamente para resolver problemas complejos".

Uno de los puntos clave fue cómo la IA puede revolucionar el campo de la medicina. "Ahora tenemos la oportunidad de desarrollar asistentes médicos generales, capaces de analizar profundamente información clínica para diagnosticar enfermedades, incluso antes de que aparezcan los síntomas más evidentes", explicó Dean.

Además, mencionó el impacto en educación, indicando que "podríamos tener un tutor universal adaptado al estilo único de aprendizaje de cada estudiante, proporcionando un acompañamiento personalizado y eficaz". 

Dean también abordó el desarrollo de Gemini, el modelo de IA de Google, destacando la importancia de la accesibilidad: "Es fundamental que los futuros modelos de IA estén disponibles ampliamente y evitar que se genere inequidad en su acceso". En esta línea, resaltó la importancia de trabajar en nuevos algoritmos, computación cuántica y herramientas capaces de mejorar la predicción y gestión de desastres naturales, generando alertas más precisas y oportunas.

Chile y la IA: avances y desafíos

La presentación de la actividad y del invitado principal estuvo a cargo de Christian González-Billault, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, quien destacó la transformación que la IA está generando en la investigación científica: "Actualmente, la IA está revolucionando la manera en que hacemos ciencia. Vivimos una época crucial y transformadora, donde la IA no es solo una herramienta, sino un verdadero agente de la transformación científica". Como ejemplo, mencionó el desarrollo de nuevas moléculas para el campo farmacéutico en días, cuando antes estas tareas tomaban años.

Desde Google, Cristóbal Lea-Plaza, gerente de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas de la empresa en Chile, presentó cifras de un estudio de IPSOS que indican que el 67% de los chilenos cree que la IA cambiará la industria y los empleos para bien. "El entusiasmo por el potencial de la IA supera la preocupación por los riesgos. Quienes han usado IA están más entusiasmados", comentó. 

Luego, indicó que desde la gestora de datos "creemos que la tecnología cuando se utiliza correctamente tiene el poder de transformar vidas", motivo por el cual fue organizada esta cita con la U. de Chile. 

El conversatorio "Inteligencia Artificial y su impacto en el futuro" continuó con una discusión sobre el impacto de la IA en Chile y los desafíos para su desarrollo. José Correa, vicerrector de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile, resaltó los proyectos que la universidad ha desarrollado en materia de IA: "En la Facultad de Medicina están trabajando en mejorar el diagnóstico de cáncer; en Ciencias Físicas y Matemáticas, con seguridad ciudadana; en la Facultad de Economía y Negocios, con optimización de compras públicas". Sin embargo, advirtió que es necesario "impulsar que nuestros talentos, que nuestros estudiantes, vayan a hacer doctorados con los Jeff Dean del mundo, que nuestros académicos sean coautores con los impulsores de la IA".

Sobre el futuro de la IA, concluyó el vicerrector Correa, “estamos en los primeros pasos, pero la verdad lo que se viene es algo incierto. No sabíamos lo que se venía hace tres años y no sabemos lo que se viene los próximos tres. Eso es lo cautivante de la ciencia: no sabemos que viene en el futuro. Ahora, en este caso, esto tiene un impacto social muy grande”.

Por su parte, Marcela Munizaga, vicedecana de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y vicepresidenta de Metro de Santiago, destacó cómo la IA ha impactado la movilidad urbana: "Es una experiencia virtuosa entre el Estado y la academia. Los grandes volúmenes de datos permiten tomar mejores decisiones en planificación, construcción de nuevas líneas y optimización de recorridos". También mencionó la importancia de asistentes virtuales en el transporte, capaces de anticiparse a las necesidades de los pasajeros, mejorar la calidad de vida y reducir la congestión.

La moderadora del panel, Danielle Zaror, profesora de la Facultad de Derecho e investigadora del Centro de Estudios en Derecho, Tecnología y Sociedad (CE3), abordó la necesidad de reflexionar sobre la relación entre la IA y la ética. "La IA no es solo una revolución tecnológica, sino una transformación social y ética. Debemos asegurarnos de que su desarrollo beneficie a toda la sociedad", enfatizó. También señaló que "las brechas en investigación, especialmente en financiamiento, siguen siendo un desafío para el país". 

Finalmente, Zaror cerró el conversatorio reflexionando sobre el impacto de la IA en la ciencia y el futuro de los estudiantes: "Para las nuevas generaciones, esto es una buena noticia. Está todo por hacer, hay oportunidades por descubrirse". 

El evento contó con la presencia de destacadas autoridades y representantes del ámbito académico, gubernamental y empresarial. Entre ellos, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba Buscaglia; el decano de FCFM Francisco Martínez Concha; la diputada Paula Labra; y representantes de Google, incluyendo a Newton Neto, director de Global Partnerships para Latinoamérica; Nicolás Schubert, Carmina Hernández y Alejandra Bonati, gerentes de Asuntos Gubernamentales, Políticas Públicas y Comunicaciones, respectivamente. Además, participaron miembros de la comunidad universitaria, investigadores, docentes y estudiantes de diversas facultades, quienes se sumaron a esta conversación sobre el presente y futuro de la Inteligencia Artificial.

Fuente : https://uchile.cl/noticias/226006/jeff-dean-en-la-u-de-chile-ia-y-su-impacto-en-el-futuro

PDI Atacama detuvo a dos sujetos con prontuario policial en operativo por el delito de violación de morada

Viernes 14 de Marzo de 2025.-  Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (Biro) de la PDI Copiapó, realizaron un procedimiento en virtud a un ilícito de violación de morada, hecho ocurrido en la capital regional y que permitió la detención de dos personas, un imputado por el delito mencionado en flagrancia y un menor de edad que mantenía una orden vigente de aprehensión.

“Un oficial policial de la Biro, mientras hacía uso de su tiempo libre, se percató de una persona intentando ingresar a un domicilio ubicado en calle Wheelright de Copiapó a través del escalamiento, inmueble que se encontraba totalmente cerrado. Tras identificarse como policía, el oficial realizó indagatorias que permitieron establecer que el imputado cometió el delito de violación de morada, procediendo a su detención en flagrancia. El detenido, un hombre chileno y mayor de edad, cuenta con antecedentes policiales por el delito de hurto simple, manejo en estado de ebriedad y tráfico de drogas”, señaló el subprefecto Fabián Araneda, Jefe de la Biro Copiapó.

El oficial policial añadió que “en el marco de las diligencias investigativas realizadas en el desarrollo del procedimiento, se entrevistó a una persona de 17 años de edad, donde tras realizar el respectivo control de identidad, se logró establecer que mantenía una orden de aprehensión vigente por el delito de atentados y amenazas contra la autoridad con fecha 6 de marzo del presente año, orden emanada por el Juzgado de Garantía de Copiapó. Además, se determinó que la persona es integrante de la estructura criminal “Los Chillanes”, estando relacionado a una serie de hechos delictuales en la localidad de Los Loros, comuna de Tierra Amarilla”.

El subprefecto Araneda complementó que “por esta razón, se procedió a la detención de esta segunda persona, quien además cuenta con antecedentes policiales por los delitos de amenazas simples y atentados y amenazas contra la autoridad, lo que se suma a una orden de búsqueda emanada por el Tribunal de Familia de Talcahuano dictaminada en el año 2022”.

Autoridades regionales visitan Residencia de Lactantes. Anuncian inversión estructural y llaman a sumarse a la Campaña "El Poder de Cuidar"

Viernes 14 de Marzo de 2025.-  Al medio día y mientras un camión les entregaba a las manipuladoras de alimentos, las verduras y frutas frescas para los niños, comenzaron a llegar las autoridades regionales. Luego de registrar su entrada, se reunieron en el recibidor de la Residencia, en una amena conversación, siempre con una sonrisa, las funcionarias, encabezadas por su directora, Solange Gárate, comenzaron a explicar su labor, las principales necesidades y avances que se han experimentado en los últimos meses. 

El recorrido comenzó por las oficinas de las profesionales, donde duplas de psicólogas y trabajadoras sociales, trabajan revisando caso a caso, es decir, revisan si los lactantes o los niños pueden volver con sus familias de origen, ser recibidos por una familia de acogida o, bien, son declarados por un Tribunal de Justicia, como susceptibles de adopción. Continuó con los cuneros, que meses atrás tenía más lactantes, pero ahora se veía más despejado, lo que significa que algunos lactantes están en familias de acogida, recibiendo estimulación, amor, dedicación y restitución del derecho humano de vivir en familia. 

Luego los visitantes llegaron hasta el comedor, ya era hora de almuerzo, los lactantes estaban tomando su leche y los niños recibiendo su comida, las autoridades se conmovieron, al escuchar sus historias, uno de los que tomaba su mamadera había sido trasladado por el mismo director del Servicio de Protección a la Residencia, con sólo días de vida, él es un ejemplo de quien debería estar en una familia de acogida. 

Finalmente revisaron las áreas de juego, las necesidades son múltiples, más invernaderos, que sirven para los niños que viven con el espectro autista puedan compensarse o quienes lo necesiten, puedan relajarse. Más juegos, áreas de lectura, instrumentos musicales. 

Finalmente el delegado se mostró motivado por el trabajo de mejoramientos y con esperanza en que Atacama abrirá su corazón al acogimiento “estamos con la senadora Provoste y el director del Servicio, visitando las instalaciones y también proyectando el trabajo que en materia de infraestructura en este Centro se desarrollará en los próximos meses, hemos visto la vocación de auxiliares y funcionarias del ámbito administrativo y de cuidados desempeñan, por lo tanto, nos vamos muy contentos y muy gratos por la visita hoy desarrollada”, señaló la máxima autoridad regional. 

Quien se mostró muy conmovida fue la senadora Yasna Provoste, quien resaltó la fuerza femenina “quiero agradecer, felicitar y reconocer el trabajo de todo el equipo que lidera Solange, de manera de que también las familias en Atacama podamos sentirnos muy orgullosos del trabajo que hacen, fundamentalmente mujeres, cuidando y protegiendo a niños de nuestra región” y agregó “queremos agradecer, felicitar y reconocer un largo camino que, como sociedad queremos dejar atrás, todas las vulneraciones a las infancias que se conocieron desde el Sename, hoy el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, que tiene un rol muy importante acá en la región, estamos aquí en una de las Residencias, viendo cómo a partir de los esfuerzos del propio Servicio, va a tener un apoyo importante en reacondicionar la infraestructura, que permitirá acoger a nuestros niños y niñas con más dignidad, como se debe garantizar en nuestra sociedad. Así es que queremos felicitar el trabajo que desde la dirección regional del Servicio de Protección Especializada se está haciendo a lo largo de toda nuestra región y hacer también un llamado, para que existan más familias de acogida, de manera que los niños y niñas, puedan tener un hogar en donde sean queridos, en donde sean también protegidos, que es lo que hoy día tiene que hacer el Estado por la necesidad tan importante para nuestros niños y niñas”, cerró la parlamentaria. 

Finalmente, César Guzmán, director del Servicio de Protección, se sumó a las palabras de la senadora Provoste y agregó “si bien tenemos una buena noticia relacionada a mejoras estructurales para la Residencia, lo que más nos preocupa, es que tenemos que avanzar en una cultura del acogimiento en Atacama, necesitamos familias de acogida, que justamente nos apoyen en la labor de proteger, reparar y acompañar a niños que han sido vulnerados en su derecho de vivir en familia, lo ideal es que los niños de entre cero a tres años no tengan que pasar por una residencia, por eso es que hacemos un llamado, a sumarse al Poder de Cuidar, los requisitos son simples, ser mayor de edad, no tener antecedentes penales, no estar inhabilitado para trabajar con niños, niñas y adolescentes, tener compromiso y motivación para cambiar la vida de un niño, niña o adolescente, tener la capacidad de brindar cariño y contención, pasar por un proceso de postulación, evaluación y capacitación, no es necesario estar casado ni tener hijos”. 

Súmate al Poder de Cuidar a través de la Página del Servicio www.servicioproteccion.gob.cl

13 mar 2025

PDI Atacama recuperó especie avaluada en más de cuatro millones de pesos

Jueves 13 de Marzo de 2025.-  Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (Biro) de la PDI Copiapó, realizaron un operativo que permitió la recuperación de un medidor portátil de agua potable, así como la detención de una persona por el delito flagrante de receptación.

“Oficiales policiales de la Biro llevaron a cabo diversas diligencias investigativas en virtud a antecedentes recopilados por la venta de una especie en una plataforma de redes sociales, la cual había sido sustraída en septiembre del año 2022. Las indagatorias, que se llevaron a cabo en coordinación con el Ministerio Público, permitieron dar con la ubicación de la especie, un medidor portátil de agua potable, marca Nereus, modelo Qalcosonic W1, cuyo avalúo corresponde a cuatro millones quinientos mil pesos. Además, en el desarrollo del procedimiento se detuvo de manera flagrante a una persona por el ilícito de receptación”, señaló el subprefecto Fabián Araneda, Jefe (S) de la Biro Copiapó.

El imputado, mayor de edad y de nacionalidad chilena, fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Copiapó tras su detención, instancia donde será formalizado por la Fiscalía.

Grupos Especiales de Gendarmería intervienen cárcel de Copiapó

Jueves 13 de Marzo de 2025.-  Durante la jornada de este miércoles, personal del Departamento de Seguridad Penitenciaria, realizó un amplio operativo de registro y allanamiento en el Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Copiapó.

El procedimiento, contó con una fuerza operativa de 51 funcionarios y funcionarias, distribuidos en la Sección de Operaciones Tácticas (SOT); el Centro Especial de Adiestramiento Canino (CEAC); la Unidad de Servicios Especiales Penitenciarios (USEP) y el Grupo Especial Antimotines (GEAM).

Encabezaron el procedimiento el jefe del Subdepartamento de Servicios Especializados, Teniente Coronel George Olmos, junto al Director Regional (s) de Atacama, Coronel Nimrod Acosta, y el Jefe Operativo Regional, Teniente Primero Patricio Pinilla.

Al respecto, el Coronel Acosta, expresó que “como institución estos procedimientos permiten tener las condiciones necesarias para generar reinserción social, y frente a cualquier situación que altere el régimen interno, reaccionemos de manera oportuna. Hemos logrado disminuir la cantidad de elementos prohibidos que atentan contra la tranquilidad a la población penal y dar seguridad al personal que puedan efectuar sus funciones con normalidad”.

El trabajo del personal de Servicios Especializados permitió la incautación de 43 armas blancas, 8 teléfonos celulares, entre otros artículos prohibidos y sustancias ilícitas.


COMENTARIO | "Colaciones saludables, avanzando hacia una mejor alimentación" (por Cristian Cortés, Seremi de Agricultura Atacama)

Jueves 13 de Marzo de 2025.- En nuestro país, los índices de obesidad infantil son alarmantes. 

De acuerdo con las cifras entregadas por la Seremi de Salud de Atacama, en Chile la malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad) en los menores de 6 años representa un 38.26%; mientras que en Atacama la cifra alcanza los 37,05%.

Cambiar hábitos es todo un desafío, sobre todo cuando para muchos niños es más atractivo un alfajor que una manzana o un durazno. 

Esta semana fue el retorno a clases, y desde nuestro ministerio estamos haciendo una invitación a las familias a enviar colaciones saludables a sus escolares, que incluyan más frutas y por qué no decirlo, ensaladas.

De acuerdo con el último informe de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) se registró una baja en los precios de las frutillas y las manzanas, por lo que los instamos a comprarlas y a consumirlas al menos 3 veces al día.

Actualmente, contamos con cinco Mercados Campesinos: Copiapó, Vallenar, Alto del Carmen y Huasco, en los cuales nuestros productores venden una gran variedad de productos frescos a precios justos. 

Además, tenemos apicultores, que venden miel de buena calidad y con propiedades bactericidas, por lo que es una buena opción para reemplazar el azúcar, porque su contenido de carbohidratos puros es inferior al 5%. Además, contiene antioxidantes, ácidos orgánicos y trazas de vitaminas y minerales. Y es un producto que puede ser utilizado incluso como activador de la levadura al hacer el pan, así de versátil es su consumo.

Nuestra tarea como autoridades es avanzar hacía una sociedad que pueda alimentarse adecuadamente y más sanamente, en especial los niños y es por eso por lo que hacemos un llamado a que prefieran alimentos naturales y sanos en las meriendas de sus hijos e hijas.