26 nov 2023

Atacama suma más de 5 mil causas por delitos contra las mujeres entre 2020 y 2023

Domingo 26 de Noviembre de 2023.-  Como una forma de poner en evidencia la situación que viven decenas de mujeres en la región de Atacama, el Comité de Género y no Discriminación de la Corte de Apelaciones de Copiapó entregó públicamente cifras de causas por delitos relacionados con afectaciones a los derechos de las mujeres, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En la actividad, desarrollada en la Plaza de Armas de Copiapó, la ministra Marcela Araya Novoa, presidenta del comité, recordó la importancia de visibilizar la situación de las mujeres que sufren violencia ya sea simbólica, física, psicológica y económica.

“Quisimos darle también un sentido de utilidad a esta fecha, que es muy significativa en el ámbito latinoamericano. La violencia contra la mujer es un flagelo que ha sido muy difícil de remover, muy difícil de eliminar o incluso disminuir”, dijo en relación con la participación del Bus de la Justicia y las dos plazas de la Justicia, que se desarrollaron en Vallenar y Copiapó, atendiendo las consultas de usuarias y usuarios, con especial énfasis en los temas de género.

CIFRAS

En la oportunidad, la ministra Araya entregó cifras de causas relacionadas con violencia contra la mujer, correspondientes a los años 2020, 2021, 2022 y 2023.

“La mayor parte de las causas son de violencia intrafamiliar o violencia de género. Es un concepto bien amplio, que abarca desde violencia simbólica, violencia económica, violencia psicológica hasta la manifestación más brutal, más dura, que es el femicidio”, recordó.

En ese sentido, informó que en el período señalado han ingresado 4.433 causas relacionadas con violencia intrafamiliar, la mayoría de ellas por lesiones, lesiones en contexto familiar, desde menos graves hasta lesiones graves.

Además, entre 2020 y 2023 se totalizaron 644 causas por desacato en contexto de violencia intrafamiliar, es decir, la desobediencia o el incumplimiento de medidas cautelares o resoluciones de tribunales que buscan preservar la seguridad de la víctima.

Además, desde diciembre de 2022 a la fecha hay 3.315 causas relacionadas con deudores de alimentos, que se encuentran en el registro nacional, en el marco de la implementación de la Ley 21.389, que precisamente crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

Al respecto, la magistrada Marjorie Montero Ardiles, jueza titular del Juzgado de Letras y Garantía de Chañaral e integrante del Comité de Género, recordó que “la legislación y también la experiencia en los tribunales respecto de este tema han dado cuenta que la violencia económica puede verse con un tipo de violencia en sí.

“El no pago de las pensiones de alimentos es también una forma de violentar a la mujer, sin perjuicio de que los alimentos están establecidos a favor de los niños, niñas y adolescentes. Dentro de esto, la tramitación y la implementación de la Ley del Registro de Deudores de Alimentos ha permitido lograr un avance para lograr el cumplimiento de estas obligaciones y, de esa forma, evitar que el no pago de las pensiones de alimentos sea tomado como una estrategia para seguir violentando a las mujeres dentro del ámbito económico”, dijo.

PLAZA DE LA JUSTICIA

Cabe recordar que el Comité de Género y No Discriminación desarrolló dos actividades de información a la comunidad en el marco del Día de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

La primera se desarrolló en Vallenar, con la participación de funcionarios y funcionarias de tribunales de la capital del Huasco, para la entrega de información sobre violencia de género, además de atenciones relacionadas con las distintas materias que revisan los tribunales. Allí, la ministra Araya dialogó sobre la importancia de este tipo de actividades de vinculación con la ciudadanía con el alcalde de Vallenar, Armando Flores Jiménez y con la delegada provincial del Huasco (s) Sofía Vargas Roberts.

Esta actividad se repitió en la Plaza de Armas de Copiapó, totalizando entre los dos días cerca de 200 atenciones a los vecinos y vecinas de Vallenar y la capital regional.

Conoce el programa de FICTA, Festival Internacional de Cine, las Artes y el Miedo que comienza el próximo jueves

Domingo 26 de Noviembre de 2023.- En el marco del Encuentro Ciudadano del Terror realizado en parque Kaukari se realizó la presentación del programa de la V versión del Festival Internacional de Cine, las Artes y el Miedo de Atacama, evento que durante tres días ofrecerá actividades completamente gratuitas  

Así lo expresó Claudia Latorre Zepeda, directora del festival. “A días de comenzar FICTA, queremos compartir con la comunidad nuestra programación 2023 que ofrece una cartelera cultural de gran relevancia, donde convergen diferentes disciplinas artísticas y espacios de perfeccionamiento para quienes trabajan en torno al desarrollo cinematográfico regional”, comentó Latorre. 

Además, precisó que “Todo comienza el jueves 30 de noviembre a las 9:00 hrs. con una exposición de artes visuales en Casa Maldini, los conversatorios sobre Cine en el Aula y el Desarrollo de personajes en el teatro y el cine; también un bloque infantil y una instalación artística en el Centro Cultural. Estas actividades son la antesala de la ceremonia de inauguración que está programada para las 19:30 hrs. de ese día”. 

La inauguración de FICTA 2023 tendrá lugar en la Sala de Cámara de Copiapó con la presentación del cuarteto de vientos “Las Malvillas”, una performance teatral y la exhibición del documental “Isla Alien: Un viaje sin retorno a la isla Friendship” de Cristobal Valenzuela. Las entradas para participar de esta jornada son gratuitas y están disponibles en el Centro Cultural Atacama y a partir del lunes 27 de noviembre en la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.  

Las actividades continuarán el viernes 1 de diciembre con el Bloque infantil (10:00 hrs.) que se desarrollará en el Centro Cultural Víctor Acosta Aguilera de Vallenar, donde participarán la academia MakeUp con caracterizaciones mitológicas, el poeta Juan Soñador Rivera con un cuenta cuentos sobre mitos y leyendas y un Cine Foro a cargo de Rolando Carileo, Director del Festival y Campamento Infantil Pichikeche. 

Para este segundo día de festival también está programado el lanzamiento del libro Lota 1939 y Gélido de Michael Rivera; un taller de Dirección de Fotografía; el conversatorio “Manual gráfico para percibir la muerte” del artista Juan Lara Zepeda; y el lanzamiento del Podcast “Leyendas y mitos de Atacama” de Pimiento Estudio y Flamenco Negro Producciones. A estas actividades se suman las proyección de cine de los festivales internacionales aliados de FICTA y la exhibición de las líneas de competencias (Cortometrajes, micrometrajes y documentales). 

El sábado 2 de diciembre las actividades parten con el lanzamiento y firma de libros del destacado escritor nacional Francisco Ortega (Librería Qué Leo/ 12:00 hrs.), los talleres de Continuidad y Distribución en el Cine, la exhibición del largometraje “Un espectáculo sin show” de Alejandro Moreno y la proyección del documental “Las Hermanas Quispe” de Octavio Meneses. La jornada cierra con la Premiación de los trabajos audiovisuales y literarios ganadores de la competencia FICTA 2023. 

Cabe destacar que la Ceremonia de Clausura de FICTA 2023 está programada para el sábado 2 de diciembre a las 20:00 hrs. en la Sala de Cámara y contempla la presentación de una nueva performance teatral y el homenaje a Drácula preparado por la Academia de Danza “De Roka”. Para asistir a este evento las y los interesados deben retirar sus invitaciones en el Centro Cultural Atacama y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

ENTREVISTA | En el Día Mundial del Olivo, conoce los hitos más importantes de INIA Intihuasi apoyando a la olivicultura del norte de Chile

Domingo 26 de Noviembre de 2023.- El olivo es un árbol milenario que llegó a América proveniente de Europa durante La Conquista, su gran adaptabilidad a condiciones extremas, aridez, lo ha convertido en un cultivo de gran relevancia, especialmente en el norte del país, donde es uno de los cultivos que mejor se ha adaptado al contexto de cambio climático y desertificación, a lo que se suma la importancia de su fruto elaborado, la aceituna, como parte esencial en nuestra comida típica y recientemente el aceite de oliva, que se ha integrado en la cocina de todos los chilenos, ambos productos, actualmente, son considerados como un superalimento, pues poseen alto contenido de antioxidante, fibra (aceituna), ácidos grasos benéficos para la salud humana.

Si bien, en la actualidad son las regiones del centro sur del país donde se concentran las mayores superficies de plantaciones de olivo, es en el norte donde comenzó el desarrollo de la olivicultura y también gran parte de la investigación del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi, específicamente en el Centro Experimental INIA Huasco, donde actualmente se mantiene un jardín de variedades.

En la Región de Atacama es el segundo cultivo con mayor superficie, ocupando más de 1,7 mil hectáreas, según el catastro  de superficie agrícola regional de ODEPA y CIREN 2021, mientras que en Coquimbo ocupa el cuarto lugar con más de 3,6 mil hectáreas, en la región de Antofagasta, también se desarrolla este cultivo, específicamente en Taltal, acompañando a la pequeña agricultura quienes están empeñados en cosechas aceite de oliva del desierto más árido del mundo.

Para conocer los aportes más significativos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi a la olivicultura nacional y especialmente a la que se desarrolla en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, conversamos con Francisco Tapia, ingeniero agrónomo, investigador de INIA Intihuasi, quien nos comentó sobre los hitos más relevantes de los últimos 30 años y el futuro del cultivo.

¿Cuándo comienza el apoyo de INIA al desarrollo de la olivicultura?

“El olivo se conoce como parte de la agricultura chilena desde su introducción que se inicia en el valle de Azapa hace casi 400 años, desplazándose hacia zonas de más al sur por medio de las incursiones de los primeros españoles que descubrieron nuestro territorio, incorporándose al valle del Huasco, posteriormente a la zona central. Después, conformada la República, se comienzan a dar impulsos para el desarrollo olivícola, creo que uno de los más importantes de la olivicultura moderna fue en la década del 50’, cuando se impulsó el desarrollo de territorios de zonas productivas de olivos donde estaba la provincia del Limarí y la provincia del Huasco. Como centro de investigación en olivos, INIA se inicia en el valle del Huasco, a mediados de los 90’, evaluando diferentes variedades, manejados con la moderna tecnología que en esos tiempos  acompañaba a la floreciente fruticultura nacional, sin desconocer las primeras intervenciones que INIA ya había partido con investigación y transferencia tecnológica en olivos en la década de 80’, en Cauquenes. En el reciente formado Centro Experimental Huasco comenzamos a armar un pequeño huerto de variedades, que, finalmente, se conformó en un banco de germoplasma vivo de olivos, siendo la base para el desarrollo de importantes investigaciones en manejo del cultivo y caracterización de los aceites varietales obtenidos, trabajando en esto último con la facultad de Química y Farmacia de la Universidad de Chile. Importante ha sido también la caracterización genética de la variedad Sevillana, lo que se realizó en conjunto con investigadores de la Universidad de Atacama, información que ha servido para apoyar el desarrollo de la olivicultura nacional y en particular para sentar las bases técnicas en la creación de la primera Denominación de Aceite de Oliva en América. A principios de los 2000 el Centro Experimental INIA Huasco empezó a liderar la investigación, a aglutinar a investigadores, trabajando en conjunto con universidades, con productores de países vecinos, la Universidad de Chilecito (La Rioja) y Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza). Hemos desarrollado proyectos de evaluación de variedades desde el punto de vista manejo agronómico, industrial y de caracterización alimenticia y funcional del aceite de oliva, como también en el desarrollo de productos en aceitunas de mesa, como las aceitunas "Light”.”

¿Cuáles son, a su juicio, los hitos más relevantes de INIA para la olivicultura?

“Uno de los hitos que creo yo más relevantes es lograr “domesticar” a la olivicultura, porque si esta se deja crecer libremente, vuelve a comportarse como un cultivo silvestre, volviendo a sus ciclos de añerismo y bajas producciones. En relación a esto, la implementación de técnicas de poda permanente y definición de fechas de cosecha, ha permitido mejorar la calidad del fruto y cosechas estables en el tiempo. En antiguos huertos se incorporan a riegos modernos (goteo, micro aspersión), programas de fertilización equilibrados y permanentes, aumento de densidades de plantación, puesta en vitrina a más de 26 variedades con sus características agronómicas, industriales y sensoriales para que los agricultores puedan incorporar nuevas variedades probadas en la zona y tengan mayor seguridad de éxito en sus nuevas plantaciones.

El otro hito es relacionarlo con la sequía, es decir, determinar los puntos críticos de estrés hídrico hasta donde se puede llegar con este cultivo en producción frente a las cada vez más extensas y severos ciclos de sequía”.

¿Uno de los hitos importantes también es la Denominación de Origen del aceite de oliva Huasco?

“A través de estos trabajos agronómicos industriales y de la química del aceite se logró la primera denominación de origen de aceite de oliva de América. Específicamente en el valle del Huasco, que fue uno de los primeros asentamientos del olivo en el país. Hoy día se está produciendo un aceite de oliva de excelentes características químicas sensoriales que le da un aporte más saludable al consumidor y por otro lado también da un valor a la producción de la pequeña olivicultura del valle del Huasco que son en general plantaciones de pequeños y medianos productores”.

¿Cómo vislumbra el futuro de la olivicultura en la zona?

“Dadas las condiciones de adaptabilidad a situaciones agroclimáticas de extrema aridez y por el aporte de alimentos de alto valor alimenticio y funcional, el interés por disfrutar de este alimento incentivará su cultivo, siendo además un antecedente importante que es altamente eficiente en el uso del agua, puede ser considerado como una especie ambientalmente sustentable frente a las condiciones de sequias recurrentes que tiene nuestra región en particular.”.

Aportando al desarrollo de la olivicultura

En la actualidad son cinco los proyectos que INIA Intihuasi desarrolla en el norte del país relacionados con la olivicultura, ya sea para transferir conocimiento, para aumentar el valor agregado de las producciones de aceitunas de mesa o aceite de oliva como para transitar hacia una agricultura sostenible, con énfasis en la agroecología.

Estos son:  “Programa de transferencia tecnológica en producción integral de aceite de oliva del desierto costero de la región de Antofagasta para comunidades de agricultores de Taltal”, “Estrategia productiva de aceite de oliva de calidad diferenciada para la Cooperativa Olivícola El Hueso-Taltal”, “Programa de Transferencia Valorización de la olivicultura de la comuna de Freirina”, “Producción  de aceite de oliva de baja emisión de carbono,  Los Vilos”, “Programa de Transferencia Tecnológica para un Modelo de Producción de Aceite de Oliva Sustentable Energética y Ecológicamente para la Pequeña Olivicultura de Elqui y Limarí”.

Al respecto la secretaria regional ministerial (S) de la Región de Atacama Mei Maggi Achu, señaló que “a través del trabajo desarrollado por el INIA, hemos potenciado y puesto en valor el patrimonio olivícola de Atacama, que ha permitido no sólo mejorar la calidad de los productos elaborados en nuestros valles, sino que además lograr la obtención del sello de origen del aceite de oliva del valle del Huasco y prontamente trabajar en la inscripción de la marca colectiva de aceitunas de mesa, Freirina, que agregará valor a la producción y al territorio”.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

“Atacama College” cierra año escolar y su segundo aniversario con espectáculo de talentos

Domingo 26 de Noviembre de 2023.- “Estuvo muy entretenido estar en el escenario, aunque al principio me dio un poco de vergüenza, después cuando comenzamos a cantar se me pasó y me sentí muy bien con los aplausos. Estuvimos ensayando bastante, para que la canción que era en inglés nos saliera muy bien, indicó Fernanda Iriarte Baros, quién es alumna de primero básico de “Atacama College” y fue parte de las presentaciones de la jornada de talentos. 

Cómo una manera de celebrar el segundo aniversario de vida y el término del año académico, el colegio “Atacama College”, organizó un evento musical bastante especial. Se trata de “Talent Show” una actividad donde todos los alumnos de enseñanza básica y los distintos niveles de enseñanza media realizaron diversas presentaciones en canto y baile, comenzando con la premiación a la coreografía ganadora, para luego dar paso a la interpretación de canciones en inglés por parte de los estudiantes acompañados de profesores del establecimiento educacional.

“Se realizó para hacer el cierre del segundo aniversario de nuestro establecimiento educacional, un proyecto educativo científico-humanista con especialización del idioma inglés, donde tuvimos también muchas actividades durante la misma semana y este jueves fue el término con los puntajes de las alianzas, donde se coronó al rey y la reina 2023”, tanto de enseñanza básica y media, dijo Leny Núñez Salinas, Sostenedora y directora de “Atacama College”.

En ese mismo sentido, el profesor Rodrigo Silva, agregó que llevan varios meses preparando esta presentación y sin lugar a dudas, los más felices son los alumnos: “El tener una buena preparación ha sido clave, para que este día sea inolvidable, no sólo para los padres, sino para nuestros propios estudiantes”.

El repertorio incluyó melodías de destacados artistas como: “Somewhere only we know” de la banda “Keane” interpretada por el Cuarto Básico, seguido por “Winds Of Change” del grupo alemán de hard rock y heavy metal “Scorpions” cantado por los estudiantes de Quinto Básico. Sin embargo, durante el evento hubo un estudiante que literalmente “se robó” el show y fue Facundo Peralta de tercero básico, quién mostró su gran habilidad para armar el “Rubik” con banderas de algunos países.

“Ha sido una experiencia maravillosa, ha sido sorprendente de que nuestros niños se desarrollen en el área artística, habilidades que incluso uno desconoce, así que como mamá estoy muy emocionada y agradecida del colegio por dar esta oportunidad a los niños”, finalizó Marilú Valderas, apoderada de alumno de Primero Básico. 

Importante destacar que, el establecimiento educacional cuenta todo el año con diversos talleres, que se imparten durante las tardes como: inglés, artes plásticas, deportes, música, entre otros.


Estudiantes del Liceo Tecnológico de Copiapó participaron en capacitación dictada por Santo Tomás Educación Continua y generada por Banco Chile y Fundación Chile

Domingo 26 de Noviembre de 2023.-  24 estudiantes del Liceo Tecnológico de Copiapó, específicamente de Cuarto medio de la especialidad de Administración, recibieron su certificado que los acredita haber participado en la capacitación denominada “Operación de Servicios Base Bancario”.

Una iniciativa que se enmarca en un programa Educación para Chile del Banco de Chile en alianza con Fundación Chile que busca potenciar la labor que desarrollan los liceos Técnico Profesionales del país, promoviendo la integración y el fortalecimiento curricular de 16 establecimientos a nivel nacional, en las especialidades de Administración y Tecnologías de la Información. Uno de esos 16 establecimientos a lo largo del país fue el Liceo Tecnológico Copiapó, quienes participaron en esta capacitación dictada por el área de Educación Continua de Santo Tomás.

En relación a lo anterior, el Gerente Sucursal Copiapó Banco Chile, Marcelo Schoeler García, comentó que “para nosotros como Banco Chile, a través del servicio social que tenemos y la responsabilidad social empresarial, con el programa Creciendo con el Chile, es muy importante fortalecer estos vínculos y sobre todo con estudiantes que están saliendo al mundo laboral, así que para nosotros es fantástica esta relación estratégica que tenemos con Santo Tomás y con la Fundación Chile, así que contentos y orgullosos”.

Por su parte, el director de Educación Continua de Santo Tomás Copiapó, Rodolfo Reyes, manifestó que “destacamos el compromiso de las tres instituciones que han permitido desarrollar esta actividad como es Banco de Chile, Fundación Chile y Santo Tomás, pero por sobre todo la responsabilidad de las y los estudiantes del Liceo Tecnológico de Copiapó, quienes fueron constantes y hoy cierran con esta ceremonia un proceso de capacitación, que sin lugar a dudas, solo les traerá beneficios al momento de iniciar su proceso laboral”.

Por último, uno de los estudiantes capacitados, Liam Cavada Reinoso, indicó que “para nosotros esto fue muy importante, quiero agradecer al Liceo Tecnológico por darnos esta oportunidad, así como también a Banco de Chile y a Santo Tomás por haber elegido este establecimiento para esta capacitación. Cada uno de nosotros se esforzó bastante para poder culminar de buena forma esta capacitación, que será un beneficio relevante para nuestro futuro laboral”.

Cabe destacar, que esta capacitación tuvo una duración de 90 horas cronológicas y tenía como objetivos Reconocer los protocolos de atención al cliente de acuerdo a los procedimientos establecidos; Distinguir las funciones comerciales básicas de acuerdo a las categorías de clientes y Ejecutar transacciones bancarias básicas, de acuerdo a estándares de atención en caja.

Vecinos de los sectores altos de Copiapó construyen un invernadero comunitario y adquieren nuevas herramientas en taller de huerta

Domingo 26 de Noviembre de 2023.- Un espacio para compartir en comunidad y compartir saberes, gestando un bien común, es lo que significa para las vecinas y vecinos de los sectores altos de Copiapó (Valle los Ríos y Los Héroes de Atacama) el Taller de Huerta Comunitaria ejecutado por la Organización Socio Ambiental Sembrando Atacama.

Esta instancia forma parte de un proyecto que durante cuatro meses ha realizado actividades de limpieza del sector, la construcción de un invernadero y el desarrollo de una huerta comunitaria, además culminará con la entrega de un cuadernillo tipo manual, que será difundido de forma impreso y online, para que sus participantes puedan seguir practicando y compartir la experiencia y aprendizajes obtenidos en la instancia. El objetivo es establecer una huerta urbana en el sector, que sea utilizado por la comunidades, por ello el proyecto fue nombrado  “Sembrando Bienestar en el Desierto” y es financiado por el Ministerio de Medio Ambiente a través del Fondo de Protección Ambiental. 

Felipe Iriarte, sociólogo, coordinador y vinculador territorial del proyecto evaluó de forma positiva la ejecución de las actividades. “Este proyecto nace desde las agrupaciones sociales y comunitarias presentes en el sector, con juntas de vecinos y clubes deportivos. Nos gustaría dejar invitados a la comunidad de Copiapó, en especial a los y las habitantes del sector alto de la ciudad a que sean parte del último taller de huerta comunitaria que vamos a realizar en el marco de este proyecto, este taller es abierto a todo público y estamos revisando las técnicas de cultivo de una huerta comunitaria y su forma de cosecha”, dijo.

Por su parte, Antonieta Ortuza, quien ha sido tallerista de este proyecto, detalló que “realizamos unas primeras etapas de construcción de un invernadero, mesones de cultivo y banca, para seguir con talleres sobre plantas, hortalizas, hierbas medicinales, almácigos, fertilizante, sustrato y todo el mundo plantasticos. El objetivo de construir huertos siempre es contribuir al bienestar de la comunidad, generar ambientes verdes ya que estamos escasos de ellos, además la alimentación saludable va de la mano”.

Omar Condarco, vecino del sector, señaló que para él “esta experiencia es impresionante, uno nunca termina de aprender, siempre se puede aprender algo nuevo, así que estoy encantado. Aprendí de almácigos, espero tener un jardín en casa y tener plantas para la cocina”. 

Sumado a ello, Clelia Martinez, expusó que “considero que es una buena propuesta cuidar del medioambiente y aprender, es muy interesante, útil para los niños que puedan participar, además es inclusivo, nos integra a todos y todas”.

La invitación es a participar este domingo 26 de octubre en el último taller del proyecto, el punto de encuentro es Grumete Venancio Diaz con Río Juancalito, Copiapó a las 1030 horas.  Cabe mencionar aún queda la actividad de cierre del proyecto que se hará en diciembre abierto a la comunidad. Para  conocer más detalles sobre la ejecución de esta iniciativa, pueden encontrar a la Organización en su cuenta de Instagram Sembrando_atacama o a los correos sembrando.atacama@gmail.com y feliriarte@gmail.com,

Bienes Nacionales entregó Títulos de Dominio a 32 nuevos propietarios en Atacama durante 2023

Domingo 26 de Noviembre de 2023.- Con la entrega de los últimos 5 títulos de dominio en la comuna de Copiapó, la Secretaría Regional Ministerial de la Región de Atacama alcanzó la meta de 32 felices nuevos propietarios de inmuebles, quienes los han habitado durante años, y en los cuales han forjado sus historias de vida, de esfuerzo e incertidumbres, que hoy finalmente comienzan a despejar.

“Hoy concluimos la entrega de 32 títulos de dominio en distintas comunas de la región de Atacama, damos certeza y confianza a 32 familias, que con su historia de vida fundaron la solicitud de regularización de la propiedad raíz, lo que a su vez les permitirá postular a otros subsidios del Estado, para mejorar las condiciones de vivienda y de su vida”, argumentó la Seremi de Bienes Nacionales de Atacama, Mónica Marín.

“Con este título acreditan el dominio de la propiedad donde habitan ellos, ellas y sus familias, a través del programa de Regularización del Ministerio de Bienes Nacionales”, concluyó la autoridad.

El detalle de títulos de dominio entregados por zona geográfica, corresponde a 13 en la comuna de Copiapó; 6 en la comuna de Huasco; 4 en Freirina; 4 en Diego de Almagro; 3 en Caldera; 1 en Chañaral, y finalmente, otro en Vallenar.

Opiniones y testimonios

En el marco de la ceremonia realizada en Copiapó, el Delegado Presidencial Regional, Cristhian Fuentes, indicó que “estas entregas son muy significativas, parte del mandato que nos ha entregado el Presidente Gabriel Boric, en cuanto a regularizar, en cuanto a dar seguridad a las familias, a las personas. Son familias que durante largos años han realizado trámites con el Estado, y que ahora, en este Gobierno, han logrado tener sus escrituras, sus títulos de dominio. Hoy que se acerca el fin de año, darles esta felicidad a todos estos grupos familiares, en verdad es una alegría para todos nosotros”.

Por su parte, el alcalde de Copiapó, Marcos López, enfatizó en la importante contribución que realiza Bienes Nacionales en medio de la comunidad. “Es una tarea muy importante que se lleva adelante, ya que durante muchos años se hicieron instalaciones sanitarias de alcantarillado, agua y luz eléctrica en muchos sitios que no lo tenían, y (luego) muchos de ellos empezaron a quedar sin títulos de dominio. Afortunadamente tenemos la oportunidad de entregar estos títulos a la gente, que por lo general son adultas y adultos mayores, que necesitaban con urgencia una certeza del lugar donde viven, y que (ahora) pueden disponer de un capital propio y social, que es muy importante para el futuro de sus vidas”.

Uno de los beneficiarios de la comuna, Don Sebastián Cerda, aseguró estar “feliz de esto, al fin con mi título de dominio, anteriormente traté de regularizar en 2009, pero después desistí; pero ahora, con lo que he logrado me encuentro bien, contento”. Otra beneficiaria que también recibió su documento de parte de las autoridades, Doña Miriam Barahona, expresó que “después de tantos años esperando por fin lo tengo, para poder postular a otros beneficios del Estado que no había podido tener; y estoy contentísima, porque luché harto por este título, pero por fin llegó”.

Finalmente, en la misma línea, Don Ramón Bernardo Varas, viudo de 82 años de edad, relató emocionado que “comenzó el trámite en 2017, y ahora me comunicaron que soy dueño del título que me acaban de entregar, y soy el hombre más feliz de la Tierra. Yo nací y me crié ahí, igual que todos mis hermanos; entonces para mí es un gusto tener la casa de mis padres en mi poder. Todos los agradecimientos a Bienes Nacionales, a la Sra. Seremi, y a las autoridades. Todos los agradecimientos para ellos”, concluyó.

Cabe recordar que el Ministerio de Bienes Nacionales tiene la facultad de regularizar la situación del poseedor material de un bien raíz mediante trámite administrativo, reconociéndole la calidad de poseedor regular, para así adquirir el dominio del inmueble. Este procedimiento se aplica en forma excepcional cuando la regularización resulta difícil o costosa de obtener por otras leyes. Se busca también resolver situaciones históricas de posesión irregular de terrenos particulares, permitiendo a las personas obtener un Título de Dominio.