Viernes 14 de Noviembre de 2025.- En un momento en que la discusión sobre la empleabilidad, el mercado laboral y la brecha de talentos se toma la agenda pública, un nuevo desafío emerge con fuerza desde uno de los sectores clave del país: el dotar de herramientas a los trabajadores de más de 50 años en el rubro de la construcción. Y en ese escenario donde la capacidad de generar talento será crítica para el crecimiento, el OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción ha profundizado su rol de articulador para lograr enfrentar el desafío antes de que se convierta en crisis.
Así lo demuestra un estudio de CIEDESS en colaboración con el OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción, titulado Reconversión laboral de los trabajadores mayores de 50 años en la construcción, que revela una tendencia preocupante. En Chile existe un rápido envejecimiento de su fuerza laboral, lo que amenaza el recambio generacional y la sostenibilidad del sector. Y las cifras son elocuentes. Si para 2010 el 26,6% de la fuerza laboral en la construcción eran trabajadores de 50 años o más, en abril de 2024 la cifra se había disparado al 34,6%. Al compararlo con el promedio nacional, en el rubro se ve un crecimiento más acelerado. En tanto, el tramo de 15 a 29 años se desplomó en el sector, pasando de 22,5% a solo 15,4% en el mismo período.
Bárbara Veyl, Gerenta de Vinculación e Innovación Social del OTIC, apuntó que los números son una alarma que el rubro no puede ignorar. “Si bien los recursos para capacitación existen, la inversión en el sector construcción no es suficiente ni estratégica, para abordar los desafíos. Hoy, el 34,6% de la fuerza laboral tiene más de 50 años, son portadores de un conocimiento invaluable, pero al mismo tiempo vemos una pérdida de los oficios tradicionales. La tradición del ‘maestro-aprendiz’ se ha roto, como señalaron actores del rubro durante nuestra última Mesa de Lideres de Construcción, que se reunió para plantear soluciones a problemas actuales”.
Y añadió: “Como OTIC CChC, nuestro rol es asumir un liderazgo claro frente a este desafío: no basta con capacitar, debemos articular soluciones que conecten esa experiencia con las nuevas demandas de productividad y tecnología. Formar talento para empujar el crecimiento del sector eso incluye, con urgencia, al talento senior”.
Un desafío más allá de las cifras
El estudio cualitativo advierte que esta problemática es “invisible” para muchos actores de la industria, quienes la consideran una situación “normal” que se resuelve con “acomodos puntuales” en cada obra. Sin embargo, desde el OTIC CChC y CIEDESS apuntan a que esta visión impide anticipar los impactos en productividad y seguridad laboral, y no permite aprovechar la experiencia de estos trabajadores como un recurso estratégico.
En concreto, destaca que los trabajadores mayores enfrentan un alto desgaste físico y mayores riesgos a sufrir accidentes producto de labores intensas que incrementan los problemas musculoesqueléticos y la fatiga. A esto se suma una persistente discriminación por edad y prejuicios que asocian la edad con menor productividad o dificultad para adaptarse tecnológicamente, restringiendo sus oportunidades.
Otro de los factores descubiertos es que la capacitación formal disponible suele estar desalineada con las necesidades reales de los trabajadores: El estudio identifica que las metodologías resultan demasiado teóricas, los horarios incompatibles con la jornada laboral y, en muchos casos, la formación no incluye una certificación válida.
La solución requiere un cambio cultural. “Este 2025 es un año decisivo, e invitamos a todos los actores a sumarse para avanzar en la solución”, planteó Bárbara Veyl. “Ver el envejecimiento como una limitación es un error estratégico que impacta directamente la productividad. Nuestro rol como OTIC CChC es transformar esa visión. La experiencia es un capital invaluable y no podemos dejar a ningún grupo fuera del desarrollo, ni la edad, ni el género debe limitar la atracción de talento hacia el sector. Todos debemos ser parte de esta transformación. Con herramientas como los fondos de innovación FIT y nuestra plataforma 'Data 360', estamos creando los mecanismos para que las estrategias de formación laboral de las empresas sean efectivas y que generen impacto. Con lo anterior, generar estructuras que permitan que las competencias se actualicen de manera periódica y se traspase a las nuevas generaciones, convirtiendo un desafío demográfico en un motor de resiliencia para la industria”.
noviembre 14, 2025


0 Comments:
Publicar un comentario