14 nov 2025

A días de las elecciones, campaña en redes sociales llama a no olvidar el VIH

Viernes 14 de Noviembre de 2025.-  Con mensajes directos y provocadores, la campaña circula en redes sociales bajo consignas como “¿Si la salud es primero, por qué el VIH siempre queda al último?”, “Comprometerse con el VIH es comprometerse con Chile” y “Volvamos a priorizar el VIH en las políticas de salud”. La acción, impulsada por AIDS Healthcare Foundation (AHF) —la mayor organización global dedicada a la respuesta al VIH/SIDA, con presencia en 50 países y más de 2,5 millones de personas en tratamiento— busca poner nuevamente al VIH en el centro del debate público y político.

La fecha no es casual. En un contexto donde ninguna de las ocho candidaturas presidenciales menciona el VIH/SIDA en sus propuestas programáticas, AHF Chile apuesta por las redes sociales como un espacio de alcance masivo y conversación abierta, especialmente entre los jóvenes. “Las redes permiten interpelar sin filtros y en tiempo real, apelando a la empatía y a la reflexión. Queremos que la ciudadanía, y también los candidatos, recuerden que el VIH sigue aquí, que no desapareció, y que las personas que viven con el virus necesitan políticas activas y comprometidas”, afirma el Dr. Carlos Becerra, médico especialista en Salud Pública y director de AHF Chile.

VIH en Chile

Chile enfrenta un panorama preocupante. En 2024, el país registró más de 4.300 nuevos casos de VIH, lo que demuestra que el problema está lejos de superarse. Si bien el acceso a tratamientos antirretrovirales es gratuito en la red pública, entre un 30% y 35% de los diagnósticos aún se realiza en etapa Sida, lo que refleja barreras persistentes en el acceso oportuno, la prevención y la educación sexual.

“Nuestro país invierte importantes recursos en medicamentos, pero si las personas no llegan a tiempo al tratamiento, esas vidas siguen en riesgo. Necesitamos una mirada integral: prevención, adherencia y retención en el sistema, no solo rescate de quienes abandonaron su terapia. Aún hay cerca de 20 mil personas que viven con VIH y no están recibiendo tratamiento”, enfatiza Becerra.

Un llamado al compromiso político

La campaña, que se desarrollará durante noviembre, busca interpelar a las autoridades y a la opinión pública en un año decisivo, recordando que “comprometerse con el VIH es comprometerse con Chile”. AHF advierte que la exclusión del tema en los programas presidenciales refleja una visión reducida de la salud pública, centrada en la urgencia inmediata y sin abordar las causas estructurales de las desigualdades sanitarias.

Con mensajes breves y potentes, la acción invita a reabrir la conversación sobre el VIH, promover la prevención, mejorar el acceso al testeo y actualizar las estrategias comunicacionales que conecten efectivamente con las poblaciones más expuestas al virus.

“El VIH no puede seguir al margen. Es un tema de salud pública, de derechos humanos y de equidad. Hablar de VIH es hablar de justicia social”, concluye Becerra.




0 Comments:

Publicar un comentario