Jueves 16 de Febrero de 2017.- A casi dos años de los aluviones del 25 de marzo, aún se viven las consecuencias de esta tragedia, sobre todo, en los territorios más afectados como Chañaral y Diego de Almagro, donde todavía existen algunos sectores económicos que no han logrado repuntar. En este contexto, Corfo impulsó la implementación del Programa de Apoyo a la Reactivación (PAR) que acaba de finalizar y benefició a trece empresarios del rubro de la pequeña minería y transporte de carga de las comunas de Diego de Almagro y Chañaral.
La comuna de Chañaral fue una de las más afectadas por los aluviones con consecuencias en todos los sectores productivos, especialmente, quienes tenían sus locales, talleres, vehículos, equipos y maquinarias en la zona cercana a la cuenca del Río Salado. En este caso están muchos de los empresarios del rubro de transportes de la provincia de Chañaral, en su mayoría asociados a la Asociación Gremial de Dueños de Camiones de Chañaral (ASOTRACH A.G.).
Otro de los sectores afectados significativamente fue la pequeña minería, tanto por las pérdidas de equipamiento como en tiempo productivo, ya sea por la imposibilidad de llegar a las faenas debido al mal estado o desaparición de los caminos hacia ellas o por inundación de algunos “piques”.
Según señaló la directora (s) Corfo Atacama, Rosa Román, el objetivo de este programa fue mejorar la capacidad productiva y fortalecer las competencias básicas esenciales de este grupo de pequeños y medianos empresarios, potenciando su sector productivo e invirtiendo en equipamiento necesario para fortalecer su productividad. “Para nosotros como Corfo es clave aportar al desarrollo económico de los territorios que resultaron más afectados tras la catástrofe. En ese contexto, los rubros de transporte de carga y pequeña minería son de gran importancia para la actividad productiva en la Provincia de Chañaral y es por ello que fueron los sectores priorizados para implementar este Programa de Apoyo la Reactivación (PAR). Cabe destacar, que el aporte que realiza el Gobierno de Chile, a través de Corfo, corresponde a una parte de la ejecución del programa porque el 53% de la inversión la realizan los propios empresarios lo que demuestra el compromiso que ellos presentan frente a su actividad y a sus empleados, así como también el enorme empuje que tienen para salir adelante”, destacó la directora (s) de Corfo.
Este Programa de Apoyo la Reactivación (PAR) fue ejecutado en Chañaral por Corproa, en su rol de agente operador intermediario de Corfo. Daniel Llorente, presidente de Corproa, destacó que "sin duda la experiencia vivida con los aluviones en Atacama puso a prueba la fortaleza y la capacidad de recuperación de muchos emprendedores y empresarios, dentro de estos, los 13 empresarios de los rubros mineros y transporte que hoy junto a Corfo tenemos la oportunidad de apoyar mediante el instrumento PAR. Corproa es una institución formada por empresarios y sabemos los riesgos que esta actividad conlleva, es por esto que estar presentes apoyando con nuestros especialistas a colegas nuestros que además sufrieron el embate de la naturaleza nos regala una gran satisfacción".
Los beneficiarios de este programa corresponden a empresarios de las comunas de la Provincia de Chañaral -siete provienen de la comuna de Chañaral y cuatro de Diego de Almagro- y completan el grupo dos empresarios de la comuna de Copiapó. Todos ellos, son dueños de sus empresas, que por sus propios medios, han retomado las actividades, continuando con la atención a sus clientes, recuperando maquinarias y equipos, buscando y retomando contratos y, en algunos casos, diversificando y/o complementando sus actividades.
Mario Pantoja, empresario del sector de transporte de Chañaral, destacó la iniciativa y señaló que “Fue un programa excelente, un empujón muy grande, porque a veces uno no es capaz de realizar lo que quiere, pero gracias a este apoyo pude lograr lo que siempre quise, invertir en un camión y en un remolque que son de gran utilidad para mi trabajo. Ahora podemos competir en mejores condiciones para acceder a nuevos contratos.”
Principales Resultados del Programa
• Se realizaron un total de 332 horas de asesoría y asistencia técnica para el grupo.
• Un 53% del grupo (9 beneficiarios) invirtió en vehículos de trabajo y un 41% en maquinarias y equipamiento (7 beneficiarios)
• Se materializó el 100% de los planes de inversión comprometidos, siendo el aporte de los empresarios un 53% del total de las inversiones.
Finalmente, es importante señalar que este programa también se está implementando en las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla, con foco en la Recuperación y gestión a la mejora Agrícola beneficiando a empresarios de la Comunidad de San Pedro, Comunidades de Agua Subterránea Cuenca Río Copiapó y empresarios de uvas del Valle de Copiapó. Mientras que en Alto del Carmen, otra zona afectada, se está ejecutando el PAR Recuperación de Infraestructura y Suelos de Productores Agrícolas y Pequeños Empresarios de Alto del Carmen, Valle El Tránsito y Valle San Félix.
0 Comments:
Publicar un comentario