Miércoles 25 de Enero de 2017.- De manera exitosa culmina seminario de “Turismo y Pesca: Experiencias de Actividades Productivas Sustentables de Áreas Marinas y Costeras del Pacífico Sudamericano”, desarrollado en el Centro Cultural Estación de la ciudad de Caldera
El objetivo del seminario fue conocer las experiencias en el manejo de áreas marinas y costeras protegidas de la región de Atacama y Coquimbo de Chile y de la costa Peruana, principalmente enfocadas en el turismo y la pesca sustentables, para contribuir en la implementación del Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama y la sustentabilidad de las actividades productivas que en ésta se desarrollan.
Los profesionales Jhon Rueda y Eduardo Arteaga del vecino país nos presentaron las administraciones, por parte del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) y las regulaciones y formas de hacer turismo Sostenible en estas áreas. Junto con la presentación de los avances del área costera protegida de Atacama, los profesionales del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, tanto de Coquimbo como de Atacama, presentaron la experiencia en la Reserva Marina Choros Damas, como Isla Chañaral, respectivamente. Por otra parte se incorporó la academia a través de la exposición enfocada en el manejo de algas pardas del Dr. Alonso Vega de la Universidad Católica del Norte. Finalmente la jornada del primer día concluyó con la presentación de Planificación y ejecución de destino turístico a cargo de Romina Lemus directora de la consultora Actitud e Impacto.
El Seremi de Medio Ambiente, César Araya señalo que “El Gobierno de nuestra presidenta se ha destacado y ha abordado de manera concreta la creación de nuevas áreas protegidas, poniendo hincapié en la conservación y puesta en valor de los sistemas acuáticos marinos, dando cumplimiento a metas establecidas en convenios internacionales. Importante señalar además el trabajo que realiza el Ministerio de Medio Ambiente en la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, el cual incluyo la
cosmovisión del los pueblos originarios a través de una consulta indígena realizada durante el año 2016.
Estos seminarios son instancias de educación y participación que se desarrollan en el marco del Programa de Protección del Área Marina y Costera Isla grande de Atacama, área protegida de nuestra región y que cuenta con características de gran relevancia y de interés científico, turístico y productivo. Este programa es el primero de estas características a nivel nacional financiado en un 100% por el Gobierno Regional de Atacama y el Consejo Regional.
A través del programa de protección lo que buscamos es desarrollar planes de conservación de la biodiversidad, manejo de los recursos naturales y participación e integración de las distintas organizaciones locales y de los visitantes que año a año se hacen presente en las costas de nuestra región.”
El segundo día de seminario contempló una actividad de terreno donde participaron alumnos de los colegios parroquial y liceo Blanco Encalada de Caldera, además de diferentes personas de la comunidad local, los que fueron guiados por un guía turístico local, que mostró los atributos de biodiversidad de flora y fauna, la geología, paisaje y mucho más, poniendo en real valor el área protegida, principalmente de los sectores del El Morro y Aguada Chorrillos.
Cabe destacar que esta actividad es organizada por la Seremi del Medio Ambiente, financiada por un FNDR y tiene una gran relevancia debido al intercambio de experiencias de manejo con el Perú y la estrecha relación de las Reservas Marinas y Áreas Marinas Costeras Protegidas de la región de Coquimbo y Atacama a través de la corriente de Humboldt. Además la aplicabilidad de la ciencia en el manejo sustentable de las praderas de algas pardas y la gestión de un turismo planificado y valorización del destino.
0 Comments:
Publicar un comentario