Miércoles 18 de Enero de 2017.- Ayer martes 17 de enero, se inició la tramitación del proyecto de ley sobre el derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el que fue presentado por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria, tras ser anunciado el pasado 25 de noviembre, fecha en la que se conmemora el Día Internacional por la eliminación de la violencia contra las mujeres.
Un inicio de tramitación del proyecto que se generó en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, de la Cámara de Diputados, en la que expuso la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual Grau.
Al respecto, la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Nataly González Díaz, indicó que “tal como lo ha indicado la Ministra Pascual, este proyecto de ley consagra el Derecho de las Mujeres a una Vida Sin Violencia, haciendo los cambios necesarios para que podamos perseguir y castigar de manera más contundente la violencia. Este proyecto de ley persigue dos objetivos: uno concreto que es mejorar las respuestas que el sistema ofrece hoy a quienes viven violencia y, uno menos tangible pero igual de fundamental, que es avanzar en el cambio cultural que termine con las desigualdades entre hombres y mujeres que otorga a éstas un rol subordinado, restringiéndole oportunidades y derechos”.
“Lo que busca este proyecto en primer lugar, es hacer un marco legislativo en nuestro país que amplíe lo que connotamos como violencia en contra de las mujeres. Hoy, sólo se connota la situación de violencia que está dentro de la situación de la convivencia familiar y, en particular, la de pareja y lo que buscamos es ampliar esas nociones de violencia a los espacios extra domésticos y extra familiar”, agregó.
En relación a que este proyecto de ley responde a una demanda muy sentida de las mujeres, que es ampliar los conceptos de violencia más allá del espacio familiar, la Directora del SernamEG Atacama, manifestó que “el proyecto de ley contempla otros tipos de violencia, pues además de la física, incorpora la violencia sexual, económica, sicológica y la simbólica, que es la que ejercen los medios de comunicación. Además, considera otros espacios, sumando al ámbito privado, la violencia en el ámbito público, que considera toda la violencia ejercida contra las mujeres por personas que no son de su ámbito privado, con lo que se incorpora la calle, considerando el acoso sexual callejero y en la salud, por ejemplo”
Por último, la Directora regional del SernamEG Atacama, Nataly González Díaz, comentó que “en resumen con este Proyecto de Ley queremos modificar la actual Ley de Violencia Intrafamiliar, ampliando las nociones de violencia, ampliar las nociones de pareja, porque nuestra actual ley se enmarca en el plano de una relación de pareja o ex pareja o convivientes bajo el mismo techo, dejando fuera las relaciones sentimentales o convivencia bajo un mismo techo: como pololeos, relaciones sentimentales más esporádicas y, por supuesto, el acuerdo de unión civil”.
0 Comments:
Publicar un comentario