23 mar 2016

Rectores temen que ajuste fiscal afecte futuro del beneficio de gratuidad en educación

Miércoles 23 de Marzo de 2016.- El Ministerio de Hacienda detalló el ajuste fiscal y reveló que un 18% de los fondos que se recortaron provienen de la cartera de Educación y específicamente de recursos destinados originalmente a la gratuidad y las becas de educación superior. Así, la cartera no contará con $ 67.000 millones, de los cuales $ 50.000 millones aproximadamente estaban proyectados para la política educativa del gobierno.

Según explicó ese día la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, este ajuste se da por cierta holgura en el cálculo de beneficiados, ya que hubo instituciones que se estimó que adscribirían a la gratuidad y no lo hicieron. En esa línea, subrayó que ningún alumno quedará sin beneficio.

Sin embargo, esta explicación no dejó satisfechos a los rectores, pese a que muchos aseguraron que entendían la situación económica del país. “Es muy razonable y habla de una responsabilidad fiscal que me parece muy bien. Pero es complejo que el área que se vea afectada sea el financiamiento estudiantil y gratuidad, porque avanzamos con dificultades el año pasado en una formula que favoreciera al 50% mas vulnerable”, dijo Ignacio Sánchez, rector de la U. Católica.

La máxima autoridad de dicha casa de estudios señaló que “le preocuparía que este ahorro se produzca en un segmento importante de estudiantes que están esperando saber si califican para la gratuidad”. En el caso de la UC, 1.500 alumnos aún esperan respuesta.

En esa línea, el rector de la U. de Talca, Alvaro Rojas, remarcó que el recorte no es un signo positivo “para un sector que está en reforma, es comprensible, pero no es buena señal porque a partir de esto se puede comenzar a construir las proyecciones de la gratuidad y deducir que es un sector en que se puede ahorrar. La expectativa para el  beneficio comienza a verse rectortada”. 

Federico Valdés, rector de la U. del Desarrollo, coincidió en que es complejo que se pueda llegar incluso a ampliar la cobertura al área técnica profesional. “Hoy la gratuidad cuesta US$ 600 millones al año, el ampliarla a los centros de formación técnica e institutos profesionales, aumentaría al doble el costo. En este escenario es dudoso que se pueda ampliar. Más difícil es subir la cobertura al 60% en los próximos años”, argumentó.

Valdés agregó que este reajuste fue anticipado y que crisis como ésta y más profundas volverán a ocurrir. “Es anticipable que el sistema universitario va a ser sujeto de recortes presupuestarios muchas veces en el tiempo. Y la idea de que las instituciones sean financiadas sólo por el Estado es pésima, es muy riesgoso y va a tener consecuencias nefastas”, señaló.

En ese contexto, el rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, aseguró que “los compromisos tienen que cumplirlos. Según ellos mismos han explicado, son recursos de universidades que no se sumaron a la gratuidad. Por lo tanto, si tienen una buena explicación, no habría por qué dudar de las metas”. Eso sí, criticó que “este recorte lo decidan sin comunicárselo a nadie”.

El rector de la U. de los Andes, José Antonio Guzmán, enfatizó que ve “difícil que se alcance la meta de llegar al 60% de cobertura de la gratuidad y también se puede ver comprometida en este escenario la gratuidad para la educación técnica, lo que es una pena. Pero estos recortes van a tener que introducir dosis de realismo para las políticas de educación superior”.

Su par de la U. Finis Terrae, Cristian Nazer, coincidió con esto. “Me preocupa que después de que el gobierno ha defendido fuertemente la gratuidad y con lo accidentado del proceso, ante la necesidad de un recorte presupuestario (que es entendible), a lo primero a lo que se echa mano es al presupuesto de la gratuidad”, dijo Nazer, quien indicó que es una pésima señal. 

En ese sentido, el rector de la UC del Maule, Diego Durán, subrayó que en este complejo escenario económico “el Estado está en la obligación de hacer ajustes, por eso, las proyecciones que se hagan deben estar ajustadas a la realidad, para evitar crear falsas expectativas”.

(Informa : La Tercera)



0 Comments:

Publicar un comentario