13 ago 2015

Estudio desarrolló sistema vibrotáctil que ayuda a niñas y niños no videntes a reconocer letras e imágenes

Jueves 13 de Agosto de 2015.- Mejorar la inserción escolar y calidad de vida de niños y niñas no videntes fue uno de los objetivos que un grupo internacional de investigadores −integrado por el Académico de la Universidad de Atacama, el Dr. Juan Matías Santos−, logró materializar gracias a un innovador estudio científico que permite reconducir imágenes e íconos visuales (tales como letras y palabras) captadas por una microcámara a través de un estimulador vibrotáctil adaptado a la mano, logrando que la persona reconozca y decodifique la información recibida.

Para el Doctor Juan Matías Santos, Profesor y Académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Atacama, los resultados de este estudio son un paso más en un trabajo internacional que lleva ejecutándose casi una década, y en el que el Profesor Santos está integrado desde el 2008. El estudio es otro logro del grupo dirigido por el Profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Tomás Ortiz, en el afán de procurar una verdadera inserción escolar y familiar a los niños invidentes y lograr que puedan prescindir tanto del bastón como del perro lazarillo.

La propuesta formulada trata de investigar en profundidad qué pasa con las personas que padecen de ceguera cuando durante varios meses se les estimulan áreas que sirven para la percepción espacial mediante el tacto pasivo, que no es lo mismo que el tacto activo como el conocido sistema Braille. “Esto se trata de un sistema y de un entrenamiento. El soporte físico que utilizamos es relativamente sencillo, y se trata de una videocámara que está conectada a un aparato que decodifica las imágenes que capta la cámara en siluetas que lo hacen o representan a través de una matriz de miles de puntos que la persona invidente toca con su mano, y lo que capta la cámara, él lo toca en forma de siluetas en su mano. Mediante un entrenamiento, que es la parte más complicada, la persona logra identificar estos objetos” explicó el investigador.



0 Comments:

Publicar un comentario