Viernes 07 de Agosto de 2015.- Con el fin de contribuir al uso eficiente del recurso hídrico, mediante un plan de gestión de riego, diseñado de acuerdo a las necesidades y realidades de la cuenca, la Comisión Nacional de Riego lanzó un estudio para realizar un Plan de Riego para la cuenca de Copiapó.
En la ceremonia, que contó con la presencia de Patricia Olivares, Secretaria Regional Ministerial de Agricultura, regantes, representantes del mundo público y privado, , agricultores y público en general, se inició formalmente este programa, el cual será ejecutado por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.
La SEREMI de Agricultura, al respecto de este plan señaló que “acá hay dos lineamientos claros que se están trabajando según lo que nos ha mandatado nuestra Presidenta y es que podamos tener la participación ciudadana y poder determinar las vocaciones en cuanto al uso multipropósito que tiene el recurso hídrico en determinadas cuencas”.
Mientras que sobre la implicancia de este Plan de Riego en las condiciones que enfrenta esta zona, el Coordinador de la Macro Región Zona Norte de la CNR, Bernardo Salinas, destacó que “consideramos que es muy importante realizar este plan, primero porque necesitábamos renovar obras de riego, las que fueron mucho más dañadas tras el aluvión, pero para nosotros es muy importante que esta planificación la podamos hacer en conjunto con la comunidad, por eso estamos implementando este modelo participativo de planificación al que invitamos a toda la ciudadanía”.
Por su parte, Carlos Araya, representante de la comunidad de aguas subterráneas Copiapó- Piedra Colgada, Piedra Colgada-Desembocadura, CASUB manifestó que “me parece muy bien que levantemos la información para saber cuántas hectáreas son, cuánto riego presurizado tenemos, algunos dicen un 90% de las hectáreas, otros dicen un 95%, es importante este estudio para ver qué nos falta mejorar”. Además Cristián González, gerente de la Junta de Vigilancia del río Copiapó y sus afluentes, consultado acerca de la relevancia de este Plan para su organización, aseguró que “lo importante es que muchas veces las personas que criticamos que no se hacen las cosas, vengan y aporten sus ideas, su planificación, personal y así en lo colectivo generemos un plan de desarrollo”.
Lina Arrieta, presidenta de la Asociación de Productores y Exportadores de Copiapó, Apeco, respecto de este programa dijo que “siento y tengo la esperanza que a través de este plan podamos ser mucho más responsables de todos los actores que usamos el agua en la región y podamos aportar un granito de arena para poder sustentar el desarrollo y la economía en la región de Atacama”.
Este plan de riego será ejecutado durante doce meses y durante ese tiempo el equipo técnico de la Universidad de Chile estará ubicado en Rómulo J. Peña #231, para cualquier duda o inquietud que la comunidad pueda tener al respecto.
0 Comments:
Publicar un comentario