Jueves 28 de Agosto de 2014.- En julio de 2008, durante el primer mandato de la presidenta Michelle Bachelet, entró en vigencia la Ley nº 20.255 que significó el cambio más grande al sistema previsional chileno desde la creación de las AFP en el año 1980. Esta reforma es conocida como el “Pilar Solidario” y significó un cambio a las antiguas pensiones asistenciales y la garantía estatal de la pensión mínima, entregando cobertura a aquellas personas que no lograron reunir ahorros para financiar su pensión.
Hoy, a 6 años de la entrada en vigencia del Pilar Solidario, el número de beneficiados a nivel nacional ha aumentado de 480.000 a más de 1 millón de personas, permitiendo que más del 60% de la población más vulnerable recibiera una pensión más digna. El Pilar Solidario, según Fanor Vargas Reyes, economista y Director Regional del Instituto de Previsión Social, IPS. “Chile ganara en su conjunto, ya que se aseguró protección durante la vejez, invalidez y mejorar las condiciones de las chilenas y chilenos que viven en situaciones vulnerables. Se vieron incrementadas gradualmente las Pensiones Básicas Solidarias, y el Aporte Previsional Solidario, que aumentaron las pensiones más bajas del sistema, además de incorporar nuevos beneficios que sin duda marcaron un precedente en el rol social que el Estado ha tenido en los últimos años.”
Los Beneficios
En la región de Atacama sólo en lo que va de este año 2014, el Instituto de Previsión Social, IPS, como ente administrador del régimen previsional en el país, ha entregado un total de 5.319.973.026 pesos repartidos en los diversos beneficios sociales comprendidos en el Pilar Solidario, el cual está compuesto por: las Pensiones Básicas Solidarias (vejez e invalidez) además de la reposición de quienes la perdieron; los Aportes Previsionales Solidarios (Vejez e Invalidez), y el Bono por Hijo.
0 Comments:
Publicar un comentario