Miércoles 09 de Abril de 2014.- La Región de Atacama hasta el 2012 tenía el más alto nivel de amputaciones por pie diabético del país, llegando a una tasa del 7.4 por ciento, muy por encima de la media nacional que alcanzaba un 4,3 por ciento. Por eso, se ha elaborado una estrategia que busca mejorar esos índices, mejorando el tratamiento de estos pacientes. Ése es uno de los objetivos del taller “Curso Avanzado en el tratamiento de heridas de pie diabético”, instancia organizada por el SSA que fue dirigida a profesionales de la salud que están en contacto con estos pacientes, ya sea en Atención Primaria y Hospitales de la región.
Carlos Báez, referente técnico del servicio de Salud Atacama, y encargado del programa Cardiovascular explicó la trascendencia del taller: “La diabetes es una enfermedad que a nivel vascular disminuye la irrigación sanguínea, sobre todo en las extremidades más extremas y se empieza a perder sensibilidad, por alteraciones al sistema nervioso. Como se pierde la sensibilidad, las heridas no se sienten, se infectan y empiezan a producirse estas úlceras, que luego empiezan a necrotizar los tejidos. Con una infección más grave la única solución es amputar. Con este curso, la idea es unificar criterios, protocolos, para que aquellos pacientes que tiene una herida, esta lesión no avance hasta llegar al punto de la amputación de una extremidad”, graficó.
Cómo identificar los grados de las distintas lesiones, cómo curarlas, qué tratamientos paralelos existen y cuáles son los cuidados que deben tener los paciente diabético fueron algunos de los temas del curso, que en dos jornadas contó con una importante asistencia de médicos, enfermeras y paramédicos de la región.
0 Comments:
Publicar un comentario