24 ene 2013

Red Sismológica de la Universidad de Chile no podrá garantizar continuidad. Lea aquí el comunicado completo.

Jueves 24 de Enero de 2013.- El Servicio Sismológico de la Universidad de Chile (SSN) informa que desde enero del  2013 no podrá garantizar una continuidad en el sistema de monitoreo sismológico en  tiempo real, a lo largo de todo el país,  debido a que no cuenta con el financiamiento  necesario. 

Esto significa que los habitantes de Chile, el país más sísmico del mundo,  a casi tres  años del mega terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010 se encuentran en un nivel  de inseguridad sísmico mayor.  Lo anterior se debe a que el SSN no ha recibido el financiamiento comprometido por el  Estado de Chile, recursos que actualmente se encuentran en poder de  la ONEMI. Este  organismo, que a la fecha mantiene en su poder alrededor de 600  instrumentos de  monitoreo sísmico, ha provocado que la millonaria inversión realizada por el Estado de  Chile, no preste servicio alguno a la población en el sistema de monitoreo sísmico y  alerta de tsunami.

Situación de la Red Sismológica del país
Debido a las declaraciones que han surgido a partir de la frágil situación que será descrita a  continuación. El director (s) de ONEMI Ricardo Toro T. visitó  hoy  jueves 24 de enero 2013 las dependencias del SSN para comprometerse a resolver y  acelerar las medidas pertinentes para que los recursos requeridos sean entregados  a la Universidad de Chile. Debido a los reiterados incumplimientos, el grupo de sismología los mantendrá informado a través de este medio, de este compromiso  por parte de ONEMI.

La Universidad de Chile, en su permanente compromiso con el desarrollo del país,  desde principios de 1900 ha desarrollado, gestionado y mantenido la única red  sismológica de cobertura nacional que le ha permitido al país contar con un sistema  complejo que usa ciencia, tecnología, y conocimiento, transformándose en un pilar  fundamental en la investigación del territorio más sísmico del planeta.Este trabajo centenario, ha formado a los más importantes científicos chilenos en esta  materia, transformando a Chile en un referente en la sismología mundial. 

En este marco, y considerando el compromiso ético, y la responsabilidad social que el  Servicio Sismológico de la Universidad de Chile (SSN) ha asumido por más de 100  años, se ha considerado necesario poner en conocimiento de la comunidad la situación  actual de la red sismológica nacional, así como los infructuosos esfuerzos que nuestra  institución ha realizado por fortalecerla y alcanzar el estándar que Chile y nuestros  compatriotras requieren, especialmente teniendo en cuenta la confianza que la  comunidad ha depositado en nosotros en aspectos tan relevantes como la entrega  oportuna y permanente de hipocentro, magnitud, y caracterización de sismos para el  sistema de alerta temprana, y alerta de tsunami.

A casi tres años del mega terremoto y tsunami del 27F el país se encuentra  en un nivel  de inseguridad sísmico mayor. Es decir, actualmente puede ocurrir un terremoto con  intensidades menores a VII, que genere un devastador tsunami y que no sea bien  localizado por el SSN, producto  de la fragilidad del sistema por falta de recursos  económicos comprometidos por el Estado pero no traspasados, situación que pone en  riesgo la vida de millones de chilenos.

Esto se debe a que el SSN no cuenta aún con los recursos económicos necesarios para  adquirir, instalar, mantener y operar estaciones sismológicas en el territorio nacional con  un sistema de comunicación robusto, y cuyos datos se procesen y  analicen en tiempo  real en la central de procesamiento para la determinación confiable y rápida de  hipocentro y magnitud de los eventos sísmicos en Chile.

De manera oportuna y reiterada, el Servicio Sismológico ha hecho saber a las  autoridades correspondientes (Ministro del Interior y Seguridad Pública y Director  Nacional de ONEMI), el estado de fragilidad en el cual se encuentra el sistema de  monitoreo sismológico del país.

En este marco, dichas autoridades se comprometieron, durante fines de 2012, en  reuniones formales y ante la opinión pública, a establecer los mecanismos para reactivar  el proyecto de fortalecimiento de la red sismológica que en su momento implicó que en  las leyes de presupuesto de 2008 y 2009 se destinaran cerca de 18 millones de dólares  para que la Universidad de Chile adquiriera, instalara, conectara y gestionara dentro de  su red cerca de 600 equipos de alta complejidad. Recursos que en una decisión  unilateral de ONEMI, a fines de 2010, se instruyó a la Universidad de Chile para que  fueran devuelto a la insitución de gobierno.

En este sentido, es de público conocimiento, que el mismo Ministro del Interior y  Seguridad Pública de la época y actual Ministro de Defensa Nacional, don Rodrigo  Hinzpeter se comprometió  a revertir dicha situación y así retomar el proyecto de  fortalecimiento de la Red Sismológica Nacional, reconociendo que la experiencia,  conocimiento y mayores capacidades en esta materia se encuentran en la Universidad de  Chile.Sin embargo lo anterior, a la fecha lo comprometido no se ha materializado y por ende  la fragilidad del sistema se mantiene e incrementa a medida que transcurre el tiempo. 

Por otra parte, hasta diciembre de 2012, el Gobierno de Chile, a través de ONEMI,  aportaba recursos básicos para financiar turnos 24/7 en el centro de procesamiento y  monitoreo sismológico, así como también contar con comunicaciones y conectividad en  tiempo real entre las estaciones sismológicas remotas y la central de procesamiento del  SSN.

Este Convenio expiró el 31 de diciembre pasado, por lo cual a la fecha no se cuentan  con los recursos para mantener la continuidad de servicio 24/7, además de estar en  riesgo inminente de interrupción de la continuidad de la conectividad de estaciones  remotas. En este sentido, desde principios del segundo semestre de 2012, el SSN hizo presente a  ONEMI y con posterioiridad al mismo Ministro del Interior y Seguridad Pública, la  necesidad de asegurar la continuidad operacional de este servicio de manera de poder 
aportar a la comunidad, a la autoridad y medios de comunicación, información precisa y  oportuna sobre hipocentro y magnitud, y caracterización de sismos para el sistema de  alerta de maremotos, de manera ininterrumpida.

Sin embargo, y pesar de las innumerables reuniones y compromisos verbales de la  autoridad por mantener este financiamiento por parte del Estado, así como la  permanente preocupación que se le ha hecho saber respecto de la importancia de esto  para el sistema de alerta temprana, y por ende para la seguridad de las personas, a la  fecha el Gobierno a través de ONEMI no ha cumplido con lo acordado en lo que  respecta a dar continuidad del Convenio señalado, dejando así sin financiamiento el  monitoreo sísmico nacional de manera ininterrumpida 24/7.

En este momento el SSN no recibe fondos de ONEMI para financiar lo más básico de  un sistema de alerta temprana de terremotos: turnos 24/7 y garantizar un mínimo de   comunicaciones robustas  en tiempo real entre las estaciones sismológicas remotas y la  central de procesos en el SSN. En resumen, a la fecha la demora en el cumplimiento de lo comprometido a través de la  materialización del Convenio de traspaso de recursos para  el robustecimiento del SSN,  el  inicio del proceso de instalación, conexión, mantención y gestión de datos de 600  instrumentos, como parte de la red sismológica nacional; así como la mantención del  financiamiento para asegurar la continuidad operacional del monitoreo sismológico  24/7, pone en riesgo la continuidad operacional de la red sismológica nacional,  especialmente ante eventos adversos que puedan amenazar seriamente la vida,  infraestructura y actividades esenciales para la comunidad.

Por esta razón, el 24 de enero por la falta de los recursos indicados, los servicios de  comunicaciones no podrán ser pagados oportunamente a las empresas que trasnmiten  información desde las estaciones remotas a nuestra central de procesamiento. Por iniciativa propia, estamos actualmente gestionando la posibilidad de que  instituciones extranjeran puedan apoyar nuestra labor de manera parcial, colaborando a  financiar los gastos en comunicaciones satelitales para seguir operando algunas  estaciones.

Comprendiendo la relevancia de lo señalado y acorde a nuestro compromiso con la vida  y seguridad de las personas en la materia de nuestra competencia; y fieles al  compromiso centenario que hemos tenido desde la creación del Servicio Sismológico  Nacional, el SSN utilizará fondo propios para mantener el sistema de turnos 24/7, los  cuales sólo podrá financiar hasta marzo de 2013. 

Queremos reiterar nuestra confianza en que el Gobierno de Chile cumplirá con lo  comprometido, conscientes de la importancia que tienen los recursos descritos para la  seguridad de la personas, y a partir de la necesidad de contar con una red sismológica  robusta. Asimismo, esperamos confiados en que los convenios y financiamiento se  tramiten con la celeridad que amerita esta situación que amenaza seriamente la  seguridad de la ciudadanía, y comprometemos, como siempre lo ha sido, nuestra mejor  voluntad para colaborar en el proceso, y poner a disposición de la comunidad y el  Estado en su conjunto nuestras capacidades técnico-científicas para fortalcer y gestionar  de mejor manera lo que nos compete en el sistema de emergencias, en directo beneficio  de la protección de la vida.



0 Comments:

Publicar un comentario