8 may 2025

Kinross y JUNJI firman convenio colaborativo que beneficia a jardines de Paipote

Jueves 08 de Mayo de 2025.-  En las dependencias del Jardín Infantil “Sueños de Niñez” en el sector de Paipote se celebró la firma del Proyecto “Propiciando el arte en los jardines infantiles JUNJI” que apunta al fortalecer las instancias creativas y artísticas de los infantes por medio de la entrega de atriles, témperas y un sistema de sonido a los Jardines Infantiles Inti Marka y Sueños de Niñez.

La donación de estos recursos permitirá generar de manera cotidiana actividades artísticas y también audiovisuales en el aula, fortaleciendo los sellos pedagógicos “Artístico” y “Vivencial e Identidad” que distinguen a ambos establecimientos. 

La iniciativa promovida por Junji Atacama y aprobada por el Comité de Donaciones de Kinross Chile, se encuentra en línea con los valores de la compañía, de acuerdo a lo mencionado por Tamara Badilla, subgerenta de Desarrollo Comunitario. “Para nosotros, las personas están primero. Ese principio guía nuestro trabajo comunitario, y creemos firmemente que los valores se construyen desde la primera infancia. Por eso, apoyar espacios educativos como estos, donde los niños y niñas pueden explorar su creatividad, expresarse libremente y desarrollar su imaginación, es una forma concreta de contribuir al futuro. Esta colaboración promueve el pensamiento innovador, la sensibilidad artística y, sobre todo, el crecimiento integral de las personas desde sus primeros años”, , comentó la representante de la compañía.

Por su parte, Agustín Moreno, director regional de Junji Atacama destacó la importancia del aporte de Kinross que beneficia a un conjunto de niños, niñas y familiares de las comunidades educativas de Paipote. “Tenemos una expectativa tremenda respecto de la alianza estratégica con Kinross, no solamente por recibir algún tipo de beneficio material, sino que la transmisión de experiencias y la apertura que puedan tener sus trabajadoras y trabajadores para la valoración de las actividades que se hacen en beneficio de las infancias en general. Además, compartimos un conjunto de principios y valores”.

Por último, la directora del Jardín Infantil “Sueños de Niñez”, Daniela Leyton, expresó que el proyecto, enriquece los aprendizajes de los pequeños y pequeñas del jardín. “Para nosotros es muy importante porque este convenio viene a fortalecer los lazos que debemos tener con la comunidad y que va en directo beneficio de nuestros niños y niñas”.

Iniciativas como esta no solo promueven el acceso a herramientas que potencian la creatividad y el aprendizaje, sino que también fortalecen los vínculos con instituciones clave del territorio, generando un impacto positivo y duradero en la vida de niños, niñas y sus familias.


Celebra el Día de la Madre con un espectáculo único : el Circo sobre Hielo, una experiencia familiar inolvidable en Atacama

Jueves 08 de Mayo de 2025.-  Este sábado 11 de mayo, Entrekids.cl invita a todas las familias a celebrar el Día de la Madre con una propuesta única y mágica: una función del aclamado Circo sobre Hielo, una experiencia sensorial inigualable pensada especialmente para homenajear a las mamás.

Instalado sobre un escenario completamente congelado, El Circo sobre Hielo combina acrobacias, malabarismo, danza y humor, todo mientras los artistas se deslizan con elegancia sobre la pista. El espectáculo promete emocionar y maravillar a grandes y chicos, convirtiéndose en uno de los panoramas más memorables de la temporada en la Región de Atacama.

“Queremos que este Día de la Madre sea una celebración diferente, que reúna a la familia en torno al arte, la fantasía y la diversión. El Circo sobre Hielo es una oportunidad perfecta para vivir momentos mágicos junto a mamá”, comenta el equipo de Entrekids.cl.

La función forma parte de los más de 2.000 panoramas disponibles en Entrekids.cl, la plataforma líder en actividades familiares en Chile, que permite buscar, filtrar y reservar eventos por ubicación, tipo y precio, con total facilidad.

Para quienes buscan un regalo original, lleno de emociones y recuerdos, El Circo sobre Hielo es la opción ideal para sorprender a mamá y celebrar en grande.

Más información, horarios y reservas en: www.entrekids.cl


Últimos días para postular al FIT PYME 2025: fondo que entrega $135 millones para fortalecer la productividad de las Pymes

Jueves 08 de Mayo de 2025.-  El Fondo de Innovación para el Desarrollo del Talento – FIT PYME 2025 entra en su recta final y hace un llamado a startups, fundaciones, desarrolladoras, consultoras, entidades educativas y otras organizaciones vinculadas al desarrollo productivo, a presentar sus proyectos antes del 14 de mayo. Impulsado por el OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), este fondo busca apoyar proyectos que entreguen soluciones concretas en transformación digital, generación de empleo local y acceso a capacitación especializada.

Con un financiamiento de hasta $135 millones, FIT PYME se posiciona como una herramienta estratégica para reducir brechas estructurales y fomentar nuevas oportunidades de crecimiento, impulsando el talento y la productividad. La convocatoria es grande, pero serán seleccionados solo quienes ofrezcan soluciones a las problemáticas generales del sector y no a las particulares.

El gerente general del OTIC CChC, José Garay, enfatiza la urgencia de avanzar en formación y digitalización en el ecosistema pyme: “Las Pymes concentran más del 40,5% de la fuerza laboral del país, sin embargo, en cuanto al desafío de la transformación digital se quedan abajo, puesto que muy pocas innovan en este sentido. FIT PYME 2025 nace para revertir esta realidad, promoviendo innovación colaborativa y soluciones aplicables que respondan a las verdaderas necesidades del sector”.

Innovar para crecer: tres líneas estratégicas para postular

Los postulantes pueden presentar proyectos en alguna de las siguientes líneas de trabajo:

Adopción tecnológica para la Pyme: desarrollo de capacidades para la transformación digital.

Innovación y desarrollo del empleo local: iniciativas que fomenten nuevas oportunidades laborales a nivel territorial.

Eliminar barreras estructurales para la capacitación: propuestas que eliminen brechas de acceso a formación para trabajadores de micro, pequeñas y medianas empresas. Así se busca terminar con barreras estructurales como falta de financiamiento, burocracia y dificultades operativas.

Las postulaciones se pueden realizar hasta el martes 14 de mayo de 2025, a través del sitio oficial:

👉 https://fondoinnovaciontalento.cl

Desde su lanzamiento, FIT PYME 2025 ha despertado gran interés en el ecosistema productivo, fortaleciendo el camino iniciado por la exitosa experiencia del FIT Construcción 2024 que benefició a diversos proyectos. Con este fondo, el OTIC CChC reafirma su compromiso con la productividad, la empleabilidad y el desarrollo del talento en las Pymes del país, invitando a emprendedores y empresas a sumarse en un futuro más innovador, inclusivo y competitivo.


Diputada Sofía Cid critica duramente al Gobierno tras retiro de empresas chinas de proyectos de litio en el norte

Jueves 08 de Mayo de 2025.-  La parlamentaria por Atacama anunció oficios y una carta al Presidente Boric para exigir respuestas ante lo que calificó como un nuevo fracaso en la Estrategia Nacional del Litio.

La diputada republicana Sofía Cid alzó la voz frente al reciente retiro de las empresas chinas BYD y Tsingshan de los proyectos industriales relacionados con el litio en el norte de Chile. Ambas compañías, seleccionadas por Corfo para desarrollar plantas de baterías y cátodos con acceso a condiciones preferenciales, desistieron de sus iniciativas debido a trabas burocráticas, falta de certezas por parte del Gobierno y un giro desfavorable en el mercado internacional.

Ante esta situación, la parlamentaria por Atacama responsabilizó directamente al Ejecutivo por la pérdida de inversiones millonarias y oportunidades de desarrollo en la región. “Otra vez el tren del litio pasa de largo… y el norte sigue quedando atrás. Dos empresas internacionales, listas para invertir y generar empleo en nuestra región, se fueron por culpa del desorden y la burocracia. El Gobierno sigue actuando con amateurismo en materia económica”, declaró.

Cid también anunció acciones concretas: ofició a los Ministerios de Hacienda, Economía y Minería, y además, enviará una carta al Presidente Gabriel Boric para solicitar explicaciones y conocer los pasos que tomará La Moneda tras este fracaso. “No hay liderazgo, no hay claridad, y así se pierden oportunidades millonarias”, sostuvo.

Además, la diputada enfatizó que Atacama cuenta con los recursos y capacidades necesarias para liderar la industria del litio, pero que falta decisión política. “Tenemos el litio, tenemos la gente, tenemos la capacidad. Lo que falta es decisión y seriedad desde La Moneda. Atacama no puede seguir pagando los errores de un gobierno que no sabe gestionar”, concluyó.

Memorias marítimo-costeras: el rol y las vivencias de mujeres que desarrollan actividades vinculadas al mar

Jueves 08 de Mayo de 2025.- Como parte de las primeras acciones de la iniciativa piloto “Memorias Marítimo-Costeras Centro Norte”, impulsada por el Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte de la UCN Coquimbo, se realizó en la comuna de Valparaíso el primer taller participativo en el marco del proyecto, actividad enfocada en la recuperación de las vivencias y experiencias de vida de mujeres que desarrollan actividades ligadas al mar.

Oportunidad en la cual las delegadas de la Mesa de Mujeres de la Pesca Artesanal y Actividades Conexas de la Región de Valparaíso, participaron activamente, dando a conocer su relación e historia con el mar.

Esta actividad contempló una metodología de tres momentos, un primer momento centrado en la realización de juegos de activación, seguido de un espacio de conversación en torno a las historias, visión y vivencias familiares en torno al mar y al trabajo que las mujeres realizan en él, para finalizar con la representación de estas experiencias a través de la dramatización.

La directora alterna del Nodo Océano y directora del HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha UPLA, Dra. Verónica Molina Trincado se refirió a las memorias dadas a conocer en la instancia, indicando que “esto nos da un punto de vista inicial para levantar  miradas, para conocer los desafíos y conocer más de nuestro territorio a partir de estas experiencias de vida”.

Teatro aplicado en comunidades

El uso del teatro aplicado para la reconstrucción de estos relatos fue una pieza fundamental, así lo señala la actriz y pedagoga teatral, Estefanía Aedo Gutiérrez, quien estuvo a cargo de la sesión, y además forma parte del equipo de Arte y Patrimonio del Nodo Océano. “Trabajamos en esta sesión en particular con el teatro aplicado y en cómo el teatro puede ser una herramienta, un vehículo para trabajar distintas áreas y en esta en particular, aplicado a la comunidad”, afirmó.

Por su parte, el profesor del Departamento de Artes Integradas de la Universidad de Playa Ancha e investigador asociado al Nodo, Braulio Rojas Castro, destacó la importancia del levantamiento de estas memorias como un insumo relevante para las políticas públicas y el conocimiento científico. “Para nosotros ha sido muy importante esto porque nos permite, por un lado, validar el arte y las humanidades como un lugar de producción de conocimiento relevante 


para políticas públicas, para el conocimiento científico y además para poder levantar referencias de los imaginarios que están a la base de la construcción subjetiva con estas mujeres en su relación con el mar”, enfatizó el investigador de la UPLA.

Espacio de interacción y visibilización

Las mujeres participantes de este taller valoraron la jornada, poniendo énfasis en la importancia del reconocimiento y visibilización de sus labores, lo que se logra a través de este tipo de actividades. Así lo expresó la presidenta de la Mesa de Mujeres de la Pesca Artesanal y Actividades Conexas de la Región de Valparaíso, Maritza Hazard Cofré. “Reunirnos en espacios como estos nos permite seguir surgiendo y visibilizar el tema de las mujeres de la pesca artesanal. Es importante conversar entre nosotras y saber los problemas que tenemos, si avanzamos o no, así que es una buena instancia”, afirmó la presidenta de la Mesa.

Mientras que, la delegada de la Mesa Regional de la Caleta Montemar de Viña del Mar, Macarena Quintana Recabarren, manifestó que “cada día nos vamos enriqueciendo mucho con las actividades que nos van haciendo ustedes las universidades, nos van a ayudando y nos reconocen a nosotros y nuestras actividades”.

Iniciativa priorizada

Esta actividad es parte de una de las nueve iniciativas piloto con impacto en la macro categoría océano que el Nodo Océano desarrolla, las cuales son el resultado de necesidades y brechas identificadas en el territorio durante el 2022 y parte del 2023, a partir del levantamiento de información realizado en las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso para la Hoja de Ruta del Nodo. 

Cabe destacar que el Nodo Océano es liderado por la Universidad Católica del Norte (UCN), a través de su Instituto de Políticas Públicas y la Facultad de Ciencias del Mar UCN, junto con la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad de Valparaíso (UV), Universidad de Atacama (UDA), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH).


7 may 2025

Colectivo regional “Inocentes Culpables” se presentará en Centro Cultural Ser Humano para celebrar el Día Nacional del Teatro

Miércoles 07 de Mayo de 2025.-  “Residencia Arcoíris” es una experiencia escénica que combina una obra de teatro con una instalación escénica al ingresar a la sala, realizada por el Colectivo Teatral “Inocentes Culpables”, quienes han destacado por un trabajo constante donde abordan diversas realidades, explorando géneros y formatos, desde montajes de teatro contemporáneo hasta teatro gabinete y producciones audiovisuales. Esta obra ya se presentó el 2024 en Atacama y tuvo una destacada participación en el Festival Teatro Patagonia en Escena, región de Aysén.

Este 9 de mayo del  2025 se celebrará el Día Nacional del Teatro con dos presentaciones en el Centro Cultural Ser Humano. La primera función especial para estudiantes comenzará a las 10:00 horas, mientras que el público general podrá disfrutar de esta obra a las 20:00 horas. Ambas presentaciones se realizarán en el Centro Cultural Ser Humano ubicado en Chacabuco 671. Esta obra es para mayores de 14 años.

El Día Nacional del Teatro se celebra cada 11 de mayo en homenaje al natalicio de Andrés Pérez Araya, destacado actor, dramaturgo y director teatral, cuya obra dejó una profunda huella en la historia del teatro chileno. Esta fecha busca reconocer el valioso aporte de las artes escénicas a la cultura, la memoria y la vida comunitaria del país. Por ello, el Centro Cultural Ser Humano decidió destacar este día con una obra realizada por artistas y gestores regionales, ya que “Residencia Arcoíris” es escrito y dirigido por Francisco Berrios Pizarro, cuenta con la asistencia de dirección Philipps Bugueño e interpretado por las actrices Makarena Guaita y Pamela Martínez, todos y todas de Atacama.

Maribel Pinto, Directora del Centro Cultural Ser Humano destacó que “nos parece muy importante que estudiantes de enseñanza media puedan asistir al teatro, porque muchas veces no tienen la posibilidad de vivir este tipo de experiencias. Residencia Arcoíris toca temas que abren preguntas, emociones y reflexiones que son necesarias, especialmente en edades donde se están formando miradas sobre el mundo. Para nosotros es clave que el acceso a estas obras no sea un privilegio, sino un derecho. Y qué mejor que celebrarlo con una obra hecha en la región, con artistas locales, en una fecha tan significativa como el Día Nacional del Teatro.”

Por su parte Francisco Berrios, director de la obra destacó que “para mí como creador y persona que se dedica a hacer teatro es significativo que se celebre este Día Nacional en conmemoración de Andrés Pérez, un referente del teatro chileno, siento que desde el trabajo que como Compañía estamos haciendo para formar audiencia, fomentar la profesionalización del Teatro en la Región es importante tomar estos hitos y hacernos cargos de lo que significa para nosotros como artistas y compartir esta celebración con la comunidad. Esta obra es de la región y para la región, algo que estamos compartiendo hace años, desde hace cuatro años hemos sido los únicos que han celebrado este día con funciones a público general al menos en Copiapó y esperamos que para la comunidad sea importante compartir este día. Invitamos a la comunidad a compartir y dialogar una experiencia escénica, con el Colectivo Teatral Inocentes Culpables, que nace el 2018 y que desde ese año hemos estado intentando fomentar la participación de la comunidad en las artes escénicas”. 

Residencia Arcoíris

La obra sigue la historia de María José y María Jesús, dos hermanas que crean un hogar para juguetes abandonados, convencidas de ofrecer una alternativa justa y amorosa en un mundo donde lo descartado parece no tener valor. Sin embargo, su proyecto es puesto en crisis cuando una investigación gubernamental cuestiona sus métodos y su propósito, obligándolas a enfrentarse a los límites entre el deber, el amor y el control.

Inocentes Culpable invita al público a que no solo asiste a una función, ya que esperan que atraviesen un universo donde los objetos olvidados cobran nueva vida, y donde las luces, las sombras y el diseño sonoro crean una atmósfera que entrelaza ternura, ironía y tensión.

“Residencia Arcoíris” se convierte en una reflexión crítica sobre los sistemas de cuidado y las historias invisibles que habitan detrás de cada abandono

Esta invitación se desarrolla gracias al financiamiento del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Si te quieres mantener al tanto de la cartelera y actividades del Centro Cultural Ser Humano, puedes seguir su Instagram y Facebook como @ccserhumano, y suscribirte a las notificaciones programáticas para estar siempre informado. 

Se destaca que la función de las 20:00 horas es con aporte voluntario, el que irá en beneficio de los artistas regionales, las puertas del Centro Cultural Ser Humano estarán abiertas desde las 19:45 donde se espera que las familias de Atacama asisten y celebren en comunidad el Día del Teatro Chileno. 

Colonialismo científico y brechas de género invisibilizan la investigación paleontológica latinoamericana

Miércoles 07 de Mayo de 2025.-  La Dra. Ana Valenzuela Toro, investigadora de CIAHN Atacama, junto a las investigadoras Mariana Viglino y Carolina Loch, analizó más de 170 trabajos sobre mamíferos marinos fósiles de Latinoamérica publicados en los últimos 30 años, encontrando una subrepresentación de los estudios liderados por mujeres y de aquellos por paleontólogos latinoamericanos, en contraste con una predominancia de trabajos por pares del norte global (Estados Unidos, Europa, Australia, Nueva Zelandia, y otros países del hemisferio norte). 

Las científicas advierten sobre las consecuencias de estas tendencias en las interpretaciones basadas en el registro fósil, incluidas las reconstrucciones sobre la evolución de las especies marinas del hemisferio sur. 

¿Cómo ha afectado el predominio de la investigación por parte de instituciones y científicos de países históricamente dominantes en el conocimiento de las especies fósiles en Latinoamérica? ¿Cómo ha repercutido la subrepresentación de mujeres en la paleontología a la formulación de preguntas de investigación sobre las especies del pasado? ¿De qué manera la combinación de estos sesgos ha llevado a la invisibilización de ideas o a la generación de ciertas narrativas sobre la biodiversidad pasada de la región? Estas son algunas de las preguntas que tres paleontólogas latinoamericanas se plantearon tras analizar las dinámicas de publicación y citación de más de un centenar de artículos científicos, cuyos resultados se presentan en la revista Communications Biology.

Un océano de diferencias

El estudio revela marcadas disparidades en los patrones de publicación de los fósiles de mamíferos marinos de Latinoamérica: menos del 40 por ciento de las publicaciones examinadas fueron lideradas por investigadores de la región y casi un tercio no incluyeron a ningún investigador local. “Esto muestra que, históricamente, gran parte del conocimiento sobre la fauna fósil de Latinoamérica se han construido a partir de las investigaciones de paleontólogos de otras latitudes, que solían viajar a nuestro continente para excavar fósiles y otros restos patrimoniales y llevárselos a instituciones extranjeras sin generar colaboración con especialistas locales”, dice la Dra. Valenzuela Toro.

El estudio muestra además que las publicaciones en fósiles de Latinoamérica lideradas por investigadores de instituciones del norte global reciben significativamente más citas que las por investigadores de Latinoamérica. “Las citas son usualmente usadas como indicadores de reputación académica. Los investigadores con mayor número de citas suelen tener más credibilidad, lo que se traduce en recibir más invitaciones para colaborar en proyectos y tener más oportunidades de ser ponentes principales en conferencias, lo que impulsa su desarrollo profesional” dice la Dra. Valenzuela Toro. En consecuencia, las menores tasas de citación de los trabajos de paleontólogos latinoamericanos resultan en menos oportunidades de colaboración y publicación, contribuyendo a la noción de que los paleontólogos (y otros investigadores) latinoamericanos no tienen el mismo nivel académico que sus pares del norte global.

“En general se asume que el conocimiento científico que se produce en el norte global tiene mayor categoría o estándares de rigurosidad más altos que el conocimiento que surge desde el hemisferio sur, desconociendo la existencia de numerosos grupos de investigación altamente calificados, así como de la larga trayectoria paleontológica en países como Argentina y Brasil, donde hay centros de investigación con sólido prestigio y tradición” explica la investigadora.

“Hay resultados que parecen anecdóticos pero que dicen mucho de los sesgos que existen en el mundo científico. Por ejemplo, descubrimos que entre más coautores latinoamericanos tenga un paper sobre mamíferos acuáticos fósiles de Latinamérica, menos citaciones obtiene ese paper por parte de sus pares, causando la invisibilización en el mundo académico” menciona la Dra. Valenzuela Toro. 

Un techo para las mujeres 

El estudio también muestra que el número absoluto de publicaciones sobre mamíferos marinos fósiles de Latin América con mujeres como primeras autoras ha crecido en los últimos 30 años. Sin embargo, las publicaciones lideradas por mujeres siguen siendo minoritarias, representando solo el 24 por ciento del total de los artículos entre 1990 y 2022. 

El menor número de publicaciones lideradas por mujeres probablemente refleja la menor cantidad de mujeres que trabajan en este campo (representan menos del 8 por ciento de todos los investigadores). Sin embargo, aunque pocas, estas mujeres publican activamente y realizan contribuciones significativas al campo. De hecho, la mitad de los autores de la revisión más reciente sobre paleontología de mamíferos acuáticos en Latinoamérica son mujeres, como se menciona en el estudio.

Brechas geopolíticas y paleontológicas 

Según explica la investigadora, una arista importante de nuestro estudio es mostrar cómo las brechas de género detectadas terminan sumándose a sesgos asociados al colonialismo científico. Esta suma de sesgos tiene un efecto bola de nieve, puesto que termina impactando en el sujeto de investigación. “Vale la pena preguntarse, cuánto de lo que hoy sabemos y validamos en términos científicos sobre la evolución de los mamíferos marinos y otros animales en el tiempo profundo está influenciado por sesgos sociales estructurales y de como ciertos hallazgos terminan invisibilizados por factores que van más allá de lo estrictamente científico”. 

La Dra. Valenzuela Toro añade que “los paleontólogos locales pueden llegar a un espectro territorial de yacimientos fósiles más amplio. No obstante, estos hallazgos permanecen invisibles para la comunidad científica debido a los sesgos coloniales y de género. El desarrollo científico en paleontología no puede quedar supeditado a estas variantes, y necesitamos entender mejor cómo estas temáticas afectan el conocimiento. Es indispensable una mirada científica con perspectiva de género e inclusión territorial para poder reconstruir de modo efectivo el pasado de nuestro planeta”, concluyó.

En este sentido, la Dra. Valenzuela Toro hace hincapié en la importancia de descentralizar el conocimiento y fortalecer la investigación con pertinencia territorial. Las instituciones regionales, como el CIAHN Atacama, son fundamentales para avanzar en el conocimiento del patrimonio paleontológico y, en general, del patrimonio científico de la región. Si no diversificamos dónde y quién estudia los fósiles a nivel nacional, ¿cómo podemos avanzar en la erradicación de las brechas del conocimiento a nivel global?