21 ago 2025

Vallenar: Fiscalía ordenó diligencias tras accidente que dejó una víctima fatal

Jueves 21 de Agosto de 2025.-  La Fiscalía Local de Vallenar indaga las circunstancias de un accidente de tránsito ocurrido la tarde de este miércoles que dejó como consecuencia una persona fallecida.

Respecto de este siniestro el fiscal adjunto de esta comuna, Nicolás Meléndez Chacón, indicó que los hechos ocurrieron en un camino minero ubicado en el sector Chehueque, lugar en que un vehículo con cuatro ocupantes, por causas que están siendo investigadas, cayó por la ladera de un cerro.

“Producto de este hecho el conductor del vehículo, un hombre adulto mayor, lamentablemente resultó fallecido, mientras el resto de los ocupantes sufrieron lesiones de gravedad fuera de riesgo vital recibiendo atención médica”, dijo el fiscal.

Luego de lo ocurrido, Meléndez se constituyó en el lugar para dirigir las diligencias investigativas de este accidente junto a personal de la SIAT de Carabineros para trabajar en determinar las causas de lo ocurrido conforme a los peritajes técnicos con la finalidad de comprobar o descartar posibles responsabilidades de personas en el hecho.

Hasta el lugar llegó también el Servicio Médico Legal para proceder con el levantamiento del cuerpo y practicar la respectiva autopsia de rigor.  

    


Dedecon ha recibido más de 4 mil requerimientos tributarios en menos de 3 años de funcionamiento

Jueves 21 de Agosto de 2025.-  La Defensoría del Contribuyente (Dedecon) ha realizado un importante trabajo en materia de defensa de los derechos tributarios, de fomento de la educación y acompañamiento tributario, beneficiando a distintos contribuyentes de todo el país.

Desde el 2022 a la fecha, la Dedecon ha recibido más de 4.600 solicitudes de contribuyentes por algunos de los siete servicios tributarios gratuitos que entrega, siendo la orientación tributaria el servicio más requerido. Sólo el 2024 los ciudadanos de todo el país ingresaron un total de 2.500 requerimientos, existiendo un aumento de un 108,15% respecto de todo el año 2023.

De la totalidad de usuarios que solicitaron los servicios el 2024, el 76,6% de las solicitudes recibidas son personas naturales, mientras que las personas jurídicas llegan a un 23,4%. En cuanto a los contribuyentes del tipo personas naturales, el 54% correspondió a mujeres, mientras que el 46% fueron hombres.

Además, se ha realizado un importante trabajo en educación y acompañamiento tributario. En este sentido, se ha llegado a más de 17 mil personas de distintas ciudades del país, con charlas, capacitaciones y operativos en terreno. Se han implementado programas de acompañamiento tributario especializado para emprendedores, personas que trabajan en las ferias libres y para mujeres jefas de hogar.

“La Defensoría del Contribuyente (Dedecon) se ha consolidado como un organismo público especializado en materia tributaria, eminentemente técnico y con un fuerte sentido social. Su foco principal ha estado puesto en la defensa de los derechos de los contribuyentes, así como en la educación, formación y acompañamiento de personas y emprendedores”, explicó el Defensor Nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro. 

Respecto al resguardo de los derechos de los contribuyentes, Ricardo Pizarro es enfático en señalar que es “a toda escala, sin distinciones ni excepciones. Durante el último tiempo la Defensoría ha realizado un importante trabajo representando administrativa y judicialmente a los contribuyentes ante situaciones de vulneración de sus derechos. Tenemos la capacidad para analizar problemáticas estructurales del sistema y también atender situaciones más puntuales que afectan a cada contribuyente”.

Así, por ejemplo, la Defensoría planteó observaciones al Servicio de Impuestos Internos a la medida de bloqueo de las claves de contribuyentes y la Corte Suprema les dio la razón; también observaron la falta de transparencia en el método de cálculo de las contribuciones y el ex director del SII lo reconoció ante la Comisión de Hacienda del Senado, asumiendo con la Dedecon una serie de compromisos. Por otra parte, también han atendido casos más específicos de contribuyentes que se han visto afectados por una medida o una fiscalización irregular, y se ha logrado avanzar en un proceso justo para ellos.

También han atendido distintos casos de adultos mayores que se han visto afectados por un cobro irregular en el pago de sus contribuciones, a pesar de que cumplen con los requisitos del Beneficio del Adulto Mayor (BAM). “A ellos los hemos orientado, apoyado y representado administrativamente, consiguiendo que el SII reconozca sus derechos en esta materia”, detalló Ricardo Pizarro. 

“Como Defensoría del Contribuyente estamos facultados para utilizar todas nuestras atribuciones legales, las cuales, se han visto robustecidas en el último tiempo. Nuestro objetivo es asegurar un sistema que exija un cumplimiento tributario bajo el respeto inamovible de los derechos de las y los contribuyentes”, agregó Ricardo Pizarro.

Los servicios de la Defensoría del Contribuyente pueden ser solicitados de manera online a través de la página web www.dedecon.cl o bien mediante las oficinas de ChileAtiende del país.

La Red Agroclimática Nacional invita al webinar: ¿Tenemos suficiente agua y nieve disponible en el territorio?

Jueves 21 de Agosto de 2025.-  ¿Tenemos suficiente agua y nieve disponible en el territorio? Ésta es la gran pregunta que buscará responder el segundo webinar de la Red Agroclimática, RAN – Agromet el martes 26 de agosto entre las 9:30 y las 12:00 horas.

Este encuentro virtual gratuito es parte del ciclo de charlas agroclimáticas de la RAN - AGROMET y cerrará el invierno 2025 con miradas estratégicas y proyección del recurso hídrico.

El Subsecretario de Agricultura; Alan Espinoza Ortiz, destacó la importancia de este tipo de encuentros para la comunidad nacional del agro, ya que: “es necesario revisar, junto con los especialistas, cómo se han comportado las variables agrometeorológicas durante el invierno y qué se espera para la primavera para que las y los agricultores y técnicos estén preparados para enfrentar posibles amenazas y planifiquen sus labores de campo oportunamente”.

Por su parte, el secretario regional ministerial de Agricultura, Cristián Cortés Olivares, señaló que “en nuestra región tenemos dos reservas de agua, que generalmente, nos permiten realizar las labores productivas durante toda la temporada, y sabemos que cayó nieve en la cordillera, pero es necesario conocer exactamente cuál es nuestra realidad, de forma tal de programar nuestras acciones de acuerdo al escenario actual, es por eso que les invito a participar de este nuevo webinar”.

Programa

Durante la reunión, expositores del Ministerio de Agricultura, la Fundación para el Desarrollo Frutícola, la Dirección General de Aguas y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) realizarán las siguientes exposiciones: “Análisis de los Indicadores de Invierno y Primavera”, “Estado de la Nieve y Proyección de la Calidad del Agua” e “Invierno en la Zona Sur, Agua Disponible” e “Invierno en la Zona Norte”.

RAN -Agromet

Cabe recordar que la Red Agroclimática Nacional RAN – Agromet es una alianza público-privada materializada el 2013, cuya misión es proveer información de este ámbito en tiempo real y analizar las condiciones climáticas para el sector agrícola, integrando a más de 400 estaciones meteorológicas automáticas ubicadas en todas las regiones del país.

Esta Red está integrada por la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G. (ASOEX), el Centro Cooperativo para el Desarrollo Vitivinícola S.A., la Asociación Vinos de Chile A.G., y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA).


Chillán: la capital regional que se perfila como nuevo polo inmobiliario del país

Jueves 21 de Agosto de 2025.-  La capital de la Región de Ñuble avanza en su consolidación como ciudad-región, con crecimiento urbano sostenido, fuerte inversión pública y una explosiva expansión del turismo que la posicionan como una oportunidad estratégica para los inversionistas inmobiliarios.

Transformación urbana: Chillán deja de ser ciudad intermedia

La Región de Ñuble fue oficialmente creada en 2018, y desde entonces Chillán ha experimentado una transformación profunda en su rol urbano y económico. Al convertirse en capital regional, se multiplicaron los servicios públicos, universidades, clínicas, proyectos habitacionales y obras de conectividad, posicionando a la ciudad como un eje articulador del sur centro del país.

En el primer semestre de 2025, según datos del Servicio de Evaluación Ambiental, se ingresaron seis proyectos inmobiliarios por un total de US$112,8 millones, equivalente al 18 % de toda la inversión registrada en la región de Ñuble.

“La ciudad no solo está creciendo, está siendo reconfigurada por actores públicos y privados que reconocen su nuevo rol estratégico. Chillán es una de las pocas capitales regionales donde el precio promedio de los departamentos se mantiene aún bajo, permitiendo a los inversionistas entrar a un mercado en expansión”, comentó Luis Conejeros, CEO de Rabbitts Capital.

Según el informe de mercado de enero 2025 de la empresa de servicios inmobiliarios BMl, en la zona de Chillán se presentaron los siguientes números:

El valor promedio de los departamentos vendidos fue de 3.249 UF, con un aumento de 3,14 % en 12 meses.

El tiempo de absorción del inventario disminuyó, pasando de 16,5 meses a 13 meses en departamentos, y de 12,4 a 8,7 meses en casas.

Desde Rabbitts Capital manifiestan que, a pesar de las altas tasas de interés, se establece una demanda estable especialmente en la zona centro de la ciudad. Esto se explica por la existencia de señales claras de recuperación del dinamismo inmobiliario, impulsadas por el cambio estructural de la ciudad, la mejora en las expectativas de plusvalía, y un mercado que pasó de estar en sobreoferta a mostrar indicios de escasez de oferta atractiva para inversión.

Una señal clara del atractivo de Chillán es la reciente apertura del hotel Hampton by Hilton, ubicado en pleno centro de la ciudad. La llegada de esta cadena internacional marca un hito en el desarrollo urbano de Chillán, posicionándose dentro del mapa de ciudades de interés para el turismo corporativo, médico y recreacional.

En la región del Ñuble el turismo ha crecido significativamente en los últimos años, convirtiéndose en uno de los motores de su economía local:

Según cifras del INE y Sernatur, en 2024 Ñuble superó las 424.000 pernoctaciones turísticas, con un incremento de 9,5 % respecto al año anterior.

Solo en mayo de 2025, la zona de Chillán–Chillán Viejo registró un crecimiento del 30,3 % en pernoctaciones respecto a mayo 2024, impulsado por el turismo invernal en Valle Las Trancas y las Termas de Chillán.

Este flujo constante y diverso (turismo de nieve, turismo médico, estudios, congresos, deporte y naturaleza) favorece fuertemente el modelo de inversión orientado a arriendo por día (renta corta), especialmente en zonas céntricas de la ciudad que hoy no cuentan con oferta pensada desde cero para ese segmento.

“No existen aún edificios diseñados para renta corta, con administración incluida, amenities como piscina temperada, espacios cowork y servicio hotelero, que respondan a la demanda actual de estadías flexibles. El espacio de oportunidad es evidente: quien desarrolle el primer edificio diseñado para inversión con uso mixto (renta por día o mensual), estará liderando un nuevo segmento en la ciudad”, confirma Conejeros.

En los últimos 3 años, el valor del metro cuadrado en Chillán ha aumentado entre 15 % y 20 %, según reportes de portales inmobiliarios y tasadoras locales. Lo que proyecta una plusvalía acumulada de hasta 30 % en los próximos 3 a 5 años, especialmente en zonas céntricas, dado el crecimiento institucional, la llegada de marcas internacionales y la escasez futura de suelos bien ubicados.

Ante el fallo histórico de la Corte Internacional de Justicia: ¿Está preparada la minería para lo que viene?

Jueves 21 de Agosto de 2025.-  El 23 de julio, la CIJ emitió una opinión consultiva que, aunque no es vinculante, fija un estándar influyente: los Estados deben mitigar y adaptarse al cambio climático con base científica, proteger derechos y cooperar internacionalmente. El impacto no se limita a los gobiernos. La señal se internaliza en industrias clave como la minería, donde el costo de no actuar dejó de ser solo reputacional.

En Chile, la minería concentra cerca del 17% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). La política pública ya lo reconoce: el Plan Sectorial de Cambio Climático de Minería (PSCC) 2025–2029 define una hoja de ruta para aportar a la carbono-neutralidad al 2050, alineada con la Política Energética Nacional y la Estrategia Climática de Largo Plazo, que incluye la retirada del carbón al 2040 y electricidad de cero emisiones al 2050.

La región de Atacama reúne dos condiciones excepcionales: minerales estratégicos (cobre, litio, yodo, molibdeno, entre otros) y energías renovables ya disponibles. La electrificación integral de las faenas mineras ofrece la posibilidad de modernizar procesos, reducir emisiones y entregar minerales con menor huella de carbono.

Consultado Rodolfo Güenchor, director de la Corporación Atacama Sostenible, sobre el dictamen del tribunal internacional, sentenció: “El fallo es una llamada de atención y, a la vez, una oportunidad. La electrificación de la minería nos permite producir cobre, litio y otros minerales críticos para el mundo, con menor huella y liderar así la nueva minería”.

La hoja de ruta ya se despliega: contratos de energía renovable a largo plazo (PPA) con trazabilidad, sistemas de almacenamiento con baterías (BESS) que permiten usar energía solar también de noche, electromovilidad en flotas, mejoras de eficiencia y una gestión hídrica resiliente con reúso y desalación sustentable.

Según la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), al segundo trimestre de 2025 el almacenamiento BESS ya es un pilar del sistema: casi 1.000 MW en operación, 574 MW en prueba y más de 4.000 MW en construcción, además de otros 8.000 MW aprobados y 15.000 MW en evaluación ambiental. Este año se estima que entrarán en operación cerca de 2.200 MW.

Ante esta realidad, Rodolfo Güenchor comentó: “Estas cifras muestran que ya no hablamos de pilotos. El BESS a escala permite trasladar energía renovable principalmente la solar al horario nocturno, reducir vertimientos diurnos (pérdida de energía solar por no uso) y bajar huella en las faenas mineras. En Chile, la minería aislada de la red tiene un tremendo potencial, pues puede aprovechar de capturar la baja de costos del almacenamiento con sistemas BESS y complementar el uso de sus generadores con combustible, sumando energía solar más BESS. Actualmente estos sistemas híbridos son desarrollados por empresas como Copec Flux, que financian, ejecutan y administran la operación de estos”.

La realidad es clara: las compañías mineras con contratos térmicos cada vez son menos y están migrando a energías renovables con acuerdos de largo plazo y suministro por bloques horarios para cubrir demanda nocturna. La transición incluye también a las personas y los territorios: capacitación en electromovilidad, gestión energética y diálogo temprano con comunidades.

“Si sumamos energía trazable y buenas prácticas, podemos ofrecer un sello de baja huella que abre mercados”, resume Güenchor. “Para dar confianza a clientes e inversionistas, las grandes faenas miden y reportan su huella y buscan certificaciones como The Copper Mark e ISO 50001. Así, Chile convierte una advertencia en oportunidad de desarrollo: la electrificación asegura continuidad con energía limpia y permite ofrecer minerales estratégicos y críticos con trazabilidad.” 

La advertencia de la Corte Internacional de Justicia es inequívoca: la inacción climática tiene consecuencias jurídicas y comerciales. Para la minería chilena, y especialmente para Atacama, representa una oportunidad única para liderar la transición energética global, ofreciendo minerales críticos con baja huella, trazabilidad y energía limpia.

Por último, Daniela Rojas Escobar, Abogada y presidenta de la Corporación Atacama Sostenible, puntualizó "el dictamen de la CIJ marca un antes y un después: la minería no puede quedar al margen de la acción climática. En Atacama contamos con condiciones únicas para integrar energías renovables, electrificación y certificaciones de trazabilidad que hoy son estándar de competitividad global. Nuestra tarea es acelerar esta transición y demostrar que la minería chilena puede liderar con innovación y baja huella. No Podemos desconocer este fallo que, es un llamado a los Estados y también a las industrias; un llamado a creer que la minería, lejos de ser un obstáculo, puede transformarse en un motor de la acción climática si integra energías limpias y prácticas responsables. Chile y Atacama tienen la oportunidad de situarse a la vanguardia, ofreciendo minerales críticos con un sello de sostenibilidad reconocido en el mundo " 


Alumnos de Salesianos Copiapó visitan la planta fotovoltaica Río Escondido junto al programa Fórmate Energía de Mainstream

Jueves 21 de Agosto de 2025.-  En el marco del desarrollo de actividades prácticas del programa Fórmate Energía, un grupo de alumnos y alumnas de la Escuela Industrial Salesianos Copiapó y del Liceo Tecnológico de Copiapó realizaron una visita a la planta fotovoltaica Río Escondido, ubicada al interior de la Región de Atacama.

La jornada se desarrolló como una experiencia de aprendizaje integral, que comenzó con un recorrido guiado por las instalaciones, donde los estudiantes pudieron conocer de primera mano el funcionamiento y la magnitud de un proyecto solar a gran escala. Posteriormente, participaron en una charla de seguridad, orientada a reforzar las normativas y buenas prácticas que se aplican en entornos energéticos.

Durante la visita

Los alumnos recibieron explicaciones técnicas sobre el funcionamiento de los paneles solares y el sistema interno de la planta, comprendiendo de manera concreta cómo la radiación solar se transforma en electricidad. Asimismo, se les introdujo en los procesos de generación, transmisión y distribución de energía proveniente de fuentes renovables, lo que les permitió obtener una visión completa de la cadena de valor que impulsa la transición energética en Chile.

“Pudimos ver en terreno cómo son las nuevas tecnologías que estamos trabajando para la transición energética en Chile. Les enseñamos todo lo que es relacionado a subestación, energía solar fotovoltaica, inversores, transformadores, los principales componentes de nuestra planta para que ellos tengan una visión, en donde se pueden desarrollador profesionalmente”, comentó Óscar López Fuentealba, Plant Manager en Mainstream Renewable Power.

Impresiones de los alumnos

Cristóbal Salinas, Alumno del Colegio Salesiano, fue uno de los participantes de la visita, quien expresó: “me pareció una experiencia súper grata, muy informativa y educativa, son experiencias que no se nos dan siempre entonces hay que aprovecharlas al máximo, entonces, muy feliz y contento de ser partícipe de esta experiencia”, Además “Al momento de nosotros presentarles las preguntas a los encargados nos contestaron con amabilidad y con la certeza de cada una” agregó.

Sobre el programa

Fórmate Energía es un programa que tiene por objetivo formar capital humano especializado que tenga los conocimientos requeridos para realizar mantenimiento eléctrico de planta fotovoltaicas y plantas eólicas, mediante el desarrollo de módulos generales enfocados en la seguridad y la nivelación de conocimientos eléctricos y módulos formativos específicos. La modalidad contempla instancias online y prácticas presenciales, ofreciendo un aprendizaje integral y aplicado. Además, como parte del proceso formativo, se realizarán visitas a terreno en distintas comunas a plantas de Mainstream, entre ellas: Calama (Tchamma), Antofagasta (Pampa Tigre, Cerro Tigre y/o Llanos del Viento) y Copiapó (Río Escondido o Valle Escondido), lo que permitirá a los alumnos conocer de primera mano el funcionamiento de proyectos de generación de energía renovable a gran escala.


20 ago 2025

Nuestra Fe Católica en RCI Medios : Consagración a San José

Miércoles 20 de Agosto de 2025.-  Aunque la Iglesia católica considera a san José un modelo y un ejemplo de virtud desde hace muchos siglos, se ha escrito relativamente poco sobre la devoción hacia él.

Muchos santos, además, han subrayado la devoción a san José como manera de acercarse a Jesús.

Igual que quien se acerca a la Virgen María es llevado más cerca a Jesús, el que se dedica a san José podrá tener una relación más profunda con Dios.

El objetivo final, obviamente, no es la adoración a san José – dado que la adoración se reserva sólo a Dios –, sino la imitación de su virtud y de su ejemplo, que nos lleva más cerca de Dios.

En declaraciones a ACI Prensa, el P. Donald Calloway, sacerdote de la Congregación de Clérigos Marianos y escritor devocional, explicó a CNA -agencia en inglés del Grupo ACI-, las razones por las que la consagración al padre adoptivo de Jesús se está volviendo muy popular entre los católicos al igual que la consagración a María con el método de San Luis María Grignion de Montfort.

Para el sacerdote, una de las razones por las que la consagración está aumentando de forma rápida es porque “el mundo está hambriento de buenos padres”. 

El sacerdote explicó que la gente se le acerca con frecuencia “tan confundida acerca de la época en la que vivimos en lo que respecta al matrimonio y la familia. Y hoy tienes todas estas cosas de ideología de género. La gente está realmente confundida sobre lo que significa ser un hombre, lo que significa ser una mujer”, dijo.

También, “tenemos mucha gente con muchas heridas paternales y padres ausentes. No saben lo que es un padre y nunca han experimentado a su padre amoroso o un padre presente en sus vidas”, añadió. Según los datos del Censo de 2017 en Estados Unidos, más de uno de cada cuatro niños está creciendo en un hogar sin padre.

El P. Calloway dijo que además de una crisis de paternidad en las familias, la Iglesia misma también está experimentando una crisis de padres espirituales. 

Explicó que esto se debe a los sacerdotes, obispos y cardenales que han sido declarados culpables de “cosas pecaminosas y criminales” en los recientes escándalos de abuso sexual. “(Han) lastimado a mucha gente. Causó mucho escándalo. Y la gente ahora está sedienta de un buen padre”.

Convencido de que la intercesión y el ejemplo de San José son la clave para sanar la confusión que la gente experimenta, el P. Calloway, gran devoto del santo, preguntó en el Vaticano y en varias órdenes religiosas si existía una consagración oficial en la Iglesia Católica. Tras enterarse que no había, decidió crearla, pues “el mundo necesita a San José ahora más que nunca”.

Es así que por tres años investigó, oró y compiló una consagración al esposo terrenal de la Virgen y padre adoptivo de Jesús. 

El P. Calloway  explicó que “la palabra ‘consagración’ técnicamente significa dejar algo a un lado para un propósito santo. Consagramos altares, por ejemplo, porque los vamos a usar para la Misa. O consagramos a personas que tenemos en comunidades religiosas y demás”.

En ese sentido, la nueva consagración a San José significa “que reconoces que él es tu padre espiritual y quieres ser como él. Para demostrarlo, te entregas enteramente a su cuidado paterno para que te ayude con amor a adquirir sus virtudes y a ser santo...José, a su vez, brindará a sus consagrados su amorosa atención, protección y guía”.

La primera persona que se entregó al cuidado espiritual de José y María fue Jesús, “así que nos entregamos como lo hizo Jesús cuando era niño. Vivía bajo su techo, estaba bajo su cuidado […] Así que eso es lo que es, confiarnos a la paternidad espiritual de San José para ayudarnos a crecer en virtud y más cerca de Cristo”. 

El sacerdote dijo que debido a la popularidad de la consagración mariana, algunos católicos le preguntaron si la consagración a San José les quitaría de alguna manera su consagración a María.

“La respuesta es no, porque no somos miembros de una familia espiritual monoparental”, dijo. “Entonces, cuando nos consagramos a María o José, básicamente nos estamos confiando a su cuidado espiritual, porque son nuestros padres espirituales”, agregó.

El P. Calloway dijo que la consagración a San José tiene similitudes con la consagración a María que ofrece el método de San Luis María de Montfort. Por ejemplo, ambas duran 33 días, y el formato general consiste en reflexiones diarias sobre la vida y virtudes de San José y oraciones especiales. 

“En el siglo XVIII, cuando ‘De Montfort’ ideó su método, lo hizo 33 días, lo cual era realmente bueno, porque si solo fueron como cinco o nueve días, no es suficiente, realmente no vas a ser capaz de cubrir una gran cantidad de material”, y “si son como tres meses, la gente va a decir, sí, esto es demasiado. Entonces, un mes es una buena cantidad de tiempo”, dijo.

El libro del P. Calloway también incluye reflexiones sobre las “maravillas de San José” con eventos milagrosos atribuidos a su intercesión, oraciones adicionales como las Letanías de San José y la novena de la Santa Capa de San José, otras oraciones de santos y Papas dedicadas a San José y guías para los que dirigen grupos pequeños de consagración.

“Diariamente pasas por algunas lecturas, lees los títulos, los honores, los privilegios asociados con San José...y luego, terminas cada día con algunas oraciones. Al terminar diré: ‘¡Realmente conozco a este tipo ahora. Realmente siento que lo quiero como parte de mi vida espiritual’”. 

Al igual que la consagración mariana, la consagración a San José se puede realizar individualmente o en un grupo pequeño, y su aceptación es rotunda. “Hasta ahora a la gente le encanta, y las parroquias y lugares que lo están haciendo. Es increíble, casi no podemos satisfacer la demanda”, dijo el sacerdote.

Me gustaría que parte del fruto de la consagración sea “la afirmación de que tenemos un padre amoroso en San José, y que nunca nos hará daño. Él está ahí para nosotros y es un buen padre que quiere que sus hijos lleguen al cielo. En última instancia, como la Virgen María, él no se señalará a sí mismo, sino que nos señalará a Jesús y nos ayudará a crecer”, dijo.

Fuente : https://mariamatermisericordiae.blogspot.com/p/ca-san-jose.html