Sábado 09 de Abril de 2016.- A propósito de los resultados sobre el índice actual de pobreza en Chile y Latinoamérica que arrojó el estudio “Panorama Social 2015” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), liberados de manera pública hace unos días atrás, la Consejera Regional Sofía Cid hizo un análisis del escenario que hoy enfrentan las familias de menos recursos producto de la golpeada situación económica que afecta no solo a la región de Atacama, sino que a todo el país, y cómo incide en la generación de más igualdad.
El informe de la Cepal señala que, entre los años 2009 y 2013, el índice de la pobreza disminuyó en Chile y se ubicó en el puesto número tres, después de Perú y Uruguay que lidera el ranking. “Eso ocurrió porque la bonanza económica del país, en ese entonces liderada por el Presidente Sebastián Piñera, permitió que aumentaran los empleos y los ingresos en cada hogar. Y eso funcionó porque no es el Estado el que hace que las personas salgan de la pobreza; son las personas las que deciden avanzar económicamente por voluntad y motivación propia a partir de las opciones de ayuda que ofrece el Estado”, argumentó Cid.
Sin embargo, la Consejera Regional expresó de manera enfática que hoy el panorama económico dista de ser alentador. “El bajo crecimiento económico y las malas políticas sociales implementadas desde el 2014 están impactando de forma negativa en la superación de la pobreza y en la generación de más igualdad, porque se necesita del crecimiento económico y de la inversión para crear más oportunidades laborales. Eso no está ocurriendo ni en nuestra región de Atacama ni a lo largo del país y es lamentable”, señaló.
Revelado el último índice de la pobreza diagnosticado por la Cepal, la Consejera Regional Sofía Cid destacó que “es importante reconocer” que las políticas sociales aplicadas durante la administración pasada no solo disminuyeron de forma significativa la pobreza en el país, “porque las personas tuvieron más y mejores opciones de trabajo, sino porque la brecha de la desigualdad se redujo a una velocidad mucho mayor que en períodos anteriores”.
El mismo reporte de la Cepal añade que entre un 55% y un 65% de la caída en la pobreza en Chile -durante el Gobierno anterior- se debió al aumento del ingreso de las familias. En este punto, Cid aseveró que “la mejor manera para disminuir el índice de la pobreza, tanto en nuestra región como en el país, es que cada persona tenga la convicción de mejorar su capacidad de generar recursos. Pero esto no basta, ya que también se requiere que el Estado sea capaz de garantizar y promover más y mejores empleos”.
En cuanto a desigualdad, el último reporte de la Cepal sitúa a Chile en una posición “bastante más alentadora” respecto a otros países de América Latina. “En el informe vemos que en Venezuela hay más igualdad, pero la pobreza es 32%. En Ecuador se observa también que existe más igualdad, sin embargo la pobreza alcanza el 33%, mientras que en Chile el indicador de pobreza es de 7,8%. Y eso lo logró un Gobierno de centroderecha que puso el acento en crear y fortalecer políticas sociales más equitativas, cosa que hoy no ocurre”, añadió.
Por ello, la Consejera Regional Sofía Cid hizo un llamado a que, tanto autoridades del Gobierno como entidades del sector privado sean capaces de buscar acuerdos y soluciones que permitan frenar el alicaído panorama económico que azota a la región de Atacama y al país completo. “No podemos estar contentos, porque más allá de que la pobreza disminuyera durante el Gobierno de Sebastián Piñera, según los datos actualizados de la Cepal, se nos viene un remezón económico, y son nuestros vecinos de los sectores más vulnerable los que más mal lo pasarán”, finalizó la autoridad.
0 Comments:
Publicar un comentario