31 mar 2016

QUE SE SEPA : No es por un Bono. Es por Nuevo Trato para Atacama.

Jueves 31 de Marzo de 2016.- A tan sólo  horas que se cumpla un mes del  comienzo de la  paralización levantada por los trabajadores públicos de Atacama, los cuales han solicitado insistentemente  al  Gobierno  cumplir el  Protocolo de acuerdo firmado el año 2014 que apunta a mejorar la calidad de vida y bienestar de todos los  habitantes de la región, los dirigentes de la mesa del Sector Público emplazados en Santiago han estado posicionando en la opinión pública nacional diferentes problemáticas en materia de salud, vivienda, problemática hídrica ambiental , entre otras, las cuales también están enmarcadas en las solicitudes de un “Nuevo Trato a Atacama”. 

Uno de los temas argumentados más firmemente por los dirigentes es que Atacama es una región que ha sufrido un menoscabo ostensible de su calidad de vida en términos de salubridad, costo de vida y equidad al tener  el agua potable de peor calidad a nivel nacional.  

Según han señalado insistentemente  algunos de los dirigentes que encabezan la Mesa del Sector Público en las diferentes reuniones con Parlamentarios y gremios a nivel nacional es que la región  de Atacama está en desigualdad frente al resto del país en cobertura urbana de agua potable,  y ,principalmente, en  su calidad debido a  condiciones ambientales que determinan  metales en su composición, a lo que agregan la escasa inversión de la sanitaria regional y del Gobierno para invertir en mayor calidad, realidad que genera un menoscabo económico para los trabajadores por la continua compra de bidones para el consumo humano. 
Carolina Noemí, coordinadora de la Mesa del Sector Público de Atacama se refirió a cómo han planteado esta situación en las conversaciones en Santiago durante las tratativas.

 “El tema hídrico ha sido importante posicionar en estas conversaciones. Claramente los atacameños tenemos dos cuentas de agua: una de la llave y otra ve bidón lo que no ocurre en ninguna parte del país. En nuestra conversaciones con parlamentarios y dirigentes hemos explicado que nuestra condición encarece el presupuesto familiar, dado que, por ejemplo, se  acorta la vida útil de los electrodomésticos, se produce un mayor desgaste de la ropa, aparecen manchas de cal en la vajilla, griferías y sanitarios. Además esto, implica un aumento de los costos de la energía principalmente, más allá de los cambios de artefactos” enfatizó. 

Fue el Presidente de la CUT Provincial, Javier Castillo, quien también planteó cuales han sido los argumentos técnicos para sostener que el agua de mala calidad genera una serie de externalidades en la población que excede la cuenta de agua mensual. “Planteamos, por ejemplo, que según un estudio realizado por un connotado Urólogo regional que del 10 al 20% de las licencias médicas en Copiapó corresponden a casos de litiasis renal, y que de 5 a 15 personas de cada 100 habitantes van a presentar cálculos renales si residen por más de dos años en la región, consumiendo agua de la llave” sostuvo. 

Adicionalmente,  Castillo agregó que “Las características geológicas de la región, hacen que los suelos tengan mayor cantidad de minerales, por ende mayor cantidad de minerales y sulfatos disueltos en nuestra agua. Atacama tiene la peor calidad de agua de Chile con 900 ppm. de carbonato de calcio, siendo que es considerada como agua dura  sobre los 120 ppm.”  explicó.

Finalmente, junto con recordar que la sanitaria Regional de Atacama, Aguas Chañar, es la más multada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) en todo Chile,  los dirigentes  indicaron que, “según cálculo realizado por expertos, basada en las indicaciones de beber a lo menos 2 ltrs. de agua para un grupo familiar de 04 personas,  se requerían   224 ltrs. de agua al mes. Y si cada bidón de 20 ltrs. tiene un costo aprox. de  $2.000 el Costo final para cada familia contemplaría alrededor de  $22.400 sólo para beber” concluyeron. 



0 Comments:

Publicar un comentario