Jueves 06 de Noviembre de 2014.- La inmigración es un tema multidimensional que poco a poco comienza a ser abordados por diferentes estamentos de nuestro país para mejorar procedimientos y políticas públicas. En esa línea, el Servicio de Salud de Atacama ha tomado la vanguardia para iniciar un trabajo que permita a los funcionarios de los centros de salud primario y hospitalario generar una atención de mejor trato, apegado a la normativa existente y con protocolos de atención a personas de otros países que permitan responder de buena manera a la complejidad administrativa y legal existente.
En una actividad denominada “Aunando Miradas”, funcionarios, administrativos, profesionales, clínicos y directivos de hospitales y Cesfam de todas las comunas de Atacama se dieron cita en un encuentro que buscó sensibilizar a los funcionarios de salud en la necesidad de generar un buen trato a las personas proveniente de otros países, y hacer valer diferentes convenios internacionales y normativa actual.
La Directora del Servicio de Salud Atacama, Dra. Sonia Ibaceta señalo, “debemos comenzar a sensibilizar a nuestros funcionarios respecto a las prestaciones de salud que se pueden brindar a los inmigrantes.
Actualmente es una realidad que el número de extranjeros en nuestra zona se ha ido incrementando, quizás no a los niveles de otras regiones, pero es un tema que hay que abordarlo, recordando que los extranjeros regularizados tienen los mismos derechos que un chileno, mientras que aquellos que aún no regularizan su situación legal en nuestro país, pueden acceder solamente a atención los menores de 18 años, las mujeres embarazadas y las urgencias médicas”.
Pese a la convicción trasversal entre los asistentes que es necesario afinar una serie de procedimientos administrativos en la atención de migrantes, las charlas del Departamento de Extranjería de la Gobernación de Copiapó, del obispado, del asesor legal del SSA, más la experiencia del Servicio Salud Metropolitano Central en el tratamiento de los Inmigrantes, dieron cuenta que el tema llegó para quedarse y se deben sentar las bases de trabajo en salud y con el intersector para mejorar en formas de trabajo.
Gustavo Gebert, profesional que ha liderado una experiencia de trabajo en trato al migrante en el Servicio Salud Metropolitano Central, que comprende las comunas de Santiago y Estación Central, definió cual debe ser las directrices para iniciar esta labor. “Hay varios aprendizajes que se pueden mirar: primero hay que establecer un punto de partida esencial. Buenos diagnósticos, para tener una buena caracterización de la situación; también la rapidez de las medidas, que ojalá sean prácticas y baratas, la necesidad de estandarizar criterios y además incorporar los aspectos emocionales que son los que entregan mayor pertinencia y apropiación dentro de los equipos” aportó.
0 Comments:
Publicar un comentario