5 jul 2022

Académicos de la Facultad de Ingeniería UDA analizaron la coyuntura económica nacional y regional

Martes 05 de Julio de 2022.- (Universidad de Atacama) “Análisis económico de la coyuntura nacional” llevó por nombre el conversatorio organizado en conjunto por los departamentos de Industria y Negocios e Ingeniería Comercial de la Facultad de Ingeniería, en colaboración con la Dirección de Vinculación y Comunicaciones de la Universidad de Atacama. 

Inflación y crecimiento

Como una temática instalada con preocupación en la palestra nacional, por el alza sostenida en las cifras del IPC, fue la primera arista económica desarrollada en el encuentro. Eugenio Alviz, académico del Depto. Ingeniería Comercial UDA inició el conversatorio refiriéndose en general a los temas de contingencia económica a desarrollar en el encuentro “Algunos de ellos muy angustiantes como el de la inflación” comentó Alviz, agregando que su intervención busca entregar una mirada general, sin tecnicismos y rescatar elementos de contexto que permitan entender el fenómeno inflacionario que vive la economía chilena. 

“Cuando la inflación es persistente y significativa como la que tenemos hoy en día, el sistema de precios cambia, porque no todos los precios varían a la misma velocidad es decir lo que para un sector hoy día puede ser rentable, mañana no lo es; y hay una tremenda incertidumbre, que incide en los procesos de acumulación y de inversión, comprometiendo a la vez el crecimiento y la generación de empleos” explicó el experto. 

Consiguientemente a este análisis, este bloqueo en el proceso de inversión conlleva a una asignación ineficiente de recursos, que daña el crecimiento futuro, generando un crecimiento bajo endémico o simplemente un estancamiento secular. “Que no va a permitir al país absorber las tasas de crecimiento demográfico, que no permite que las nuevas generaciones puedan incorporarse correctamente al proceso económico 

Aceleración mensual de la inflación anual; variables que inciden en la inflación de una economía abierta; causales externas y tablas de inflación internacional, complementaron la impecable presentación del académico UDA. 

Empleo y sistema de pensiones 

El segundo tema estuvo a cargo Felice Salce, académico del Departamento de Ingeniería Comercial, quien comenzó exhibiendo un gráfico comparativo entre las cifras de desempleo nacional y las de Atacama; cifras entregadas por el INE, desde el 2010 al 2022, mediante la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y advirtió “Históricamente la tasa de Atacama ha sido más volátil que la tasa nacional. Nuestra tasa de desempleo es mucho más sensible a shock externos” explicó Salce y ejemplificó referenciando años específicos. “Si se fijan, a partir del 2016 la tasa de desempleo en Atacama es muy superior a la nacional. Luego vemos el gran salto que se aprecia en la pandemia, que pese a que fue muy duro para quienes vivimos aquí; la cifra de desempleo se mantuvo similar a la tendencia nacional”

De acuerdo a las cifras presentadas por Salce, en el tercer trimestre del 2020 se alcanzó el máximo a nivel nacional de un 13;1% y también se alcanzó la máxima regional “Luego de eso ya continua bajando, y estamos en el 7% promedio en el último trimestre móvil (marzo,abril,mayo). Se presenta un pequeño repunte de un 7.7%, pero no hay que entenderlo como un alza en el desempleo. Es el gran error de solo mirar este indicador; pues no significa que sea inminente o inmediatamente negativo” asegura el economista y académico UDA. Explica que la encuesta del empleo se define por el número de personas con trabajo y el número de personas que está buscando trabajo. Agrega que si bien en la pandemia muchas personas perdieron su trabajo, muchas otras dejaron de buscar trabajo, lo que de alguna forma “Maquilla” este indicador, que no se presentó tan alto como debió haber sido. 

“Este juego entre la gente que tiene trabajo y la que busca trabajo, hace que no se represente tan bien la realidad” complementa Salce. 

Respecto a los grupos más afectados por el desempleo, su análisis presenta a Mujeres, trabajadores por cuenta propia, jóvenes entre 15 y 29 años, adultos mayores y personas con bajo o nulo nivel educativo, como los más afectados..  Mientras que la ocupación por sector económico, las cifras indican que la minería ya recuperó lo perdido durante la pandemia, situándose ya por sobre el 20% de lo que tenía hace tres años; a diferencias del sector agrícola que aún no se recupera, presentando cifras a la baja “No todos los sectores económicos responden de la misma manera a los impactos externos como fue la pandemia” concluyó el académico UDA. 

En cuanto a la pensiones, Salce enfatizó “Tenemos que empezar a mirar las pensiones como consecuencia del mercado laboral. Éstas dependen del ahorro previsional de las personas; del 10% que ahorro mes a mes”. El promedio histórico de rentabilidad es de un 8% y en los últimos años un 4%, estimada en un rango como bastantes buena por el economista y adiciona también el factor de las ayudas estatales, la incidencia de los mecanismos desde el inicio hasta la actual Pensión Garantizada Universal. Finalmente explicó la incidencia de la estabilidad laboral, en el ahorro previsional personal “Si yo tengo un ingreso muy alto, pero estoy con mucho periodos desempleado, mi pensión no va a ser tan grande; es decir mi pensión va a depender de cuanto coloco en mi AFP, pero también de la frecuencia en que los colocó” expresó Salce. 

Flujos Migratorios y Globalización 

A cargo del Dr. Planck Barahona, académico del departamento de industria y Negocios, en su presentación explicó los efectos de los procesos económicos, como la inflación, el desempleo y bajo crecimiento  sobre la vida de las personas, particularmente en América Latina. Explicó que, según cifras de la OEA, la población migrante en el mundo producto de flujos migratorios a raíz de crisis internacionales, en el último tiempo se cifra en 276 millones de personas. Respecto a la crisis de Venezuela señaló que se estima que ha dejado 5.4 millones de migrantes y refugiados venezolanos han tenido que dejar su país.  Continuando con el esbozo del contexto, el doctor Barahona, presentó cifras que dan cuenta del crecimiento de la pobreza y extrema pobreza en América Latina en base a un cuadro, elaborado por el Banco Mundial, que sitúa a Honduras y Guatemala en los primeros lugares, mientras que Chile ocupa el lugar 17.  

Profundizando en el escenario nacional de la pobreza, presentó cifras  aportadas por el Ministerio de Desarrollo social y comentó “La pobreza ha aumentado, precisamente por eso. La inflación,el desempleo, las crisis externas han hecho que más chilenos se empobrezcan”. También se refirió a las Teoría de la migración, señalando los principales motivos de las personas para la salida son “Aumento de la pobreza, bajos salarios, altas tasas de desempleo, guerras y la corrupción. Las personas migran a países más desarrollados, con más estabilidad, más beneficios sociales y mejores sistemas de salud y educativos. Países con economías más sólidas” señaló el académico UDA. Continuó con el panorama de la inmigración internacional en Chile, explicando que “A partir de 1980, desde el retorno a la democracia aumentó el interés por migrar a nuestro país. En ese año teníamos a paneas 83 mil migrantes, y hoy -según lo que indican datos del Depto de Extranjería y Migraciones- los colectivos migratorios de mayor tamaño en nuestro país son Venezuela, con un 23%, Perú, Colombia, Bolivia y Argentina.” 

Luego el académico UDA comentó el caso particular de Venezuela y a través de un gráfico explicó “El colectivo migratorio venezonalano ha aumentado con el tiempo; tenemos una tendencia creciente del interés de radicarse definitivamente en Chile; esto a partir del año 2010”. Respecto a la composición etaria, exhibió cifras comparativas entre Venezuela y Colombia, logrando desprender que la mayoría de las personas que migran a nuestro país son jóvenes entre 25 y 34 años, principalmente estudiantes. 

Conflicto Internacional y conflicto Rusia y Ucrania 

El Dr. Hernán Pape, académico del Dpto de Industria y Negocios de la Facultad de Ingeniería UDA, abordó el conflicto internacional, y su incidencia en las economías y finanzas mundiales, dado el contexto globalizado que estas adquieren. “Esto nos afecta en una relación recíproca de cómo esto afecta al mundo y el mundo afecta a Chile, en las proporciones que corresponden” y agregó que el impacto que la economía chilena pueda tener en el mundo es reducida, pero que adquiere realce cuando se trata de áreas económicas vinculadas materias primas como el cobre o los salmones. En cuanto a la afectación que el conflicto entre Rusia y Ucrania puede tener sobre Chile, el Dr. Pape comenzó presentando la caracterización demográficas,sociopolíticas y configuración laboral del país ucraniano, a fin de destacar que “Tiene que ver con el trabajo, con la mano de obra, con la personas. Y justamente la Economía, que es una ciencia social, que busca satisfacer las necesidades infinitas de las personas, con los recursos que tienen los países; entonces el territorio, la superficie, la mano de obra y el capital son factores de producción”. 

Aportó también datos de Comercio Exterior, enfocados en Ucrania que es la economía que se está viendo afectada y presentó el cuadro de importaciones y exportaciones de este país, en el que predominan productos como el aceite de girasol, maíz, trigo y derivados y minerales de hierro y concentrados. “Por eso nos está afectando. Ucrania es un gran producto a nivel mundial de estos productos, y por eso este conflicto bélico no solo está afectando a Ucrania y a Rusia, sino que al resto del mundo” explicó el ingeniero experto en Economía, para finalizar con una revisión de  titulares de prensa del último tiempo que analizan el fenómenos alimentario provocado por la guerra “Estos titulares inducen que los países tendrán que autoabastecerse, mirar sus reservas protegerse y guardar inventario. A medida que la guerra en Ucrania recrudece, aumenta la preocupación por la seguridad alimentaria en el mundo; más aún cuando los altos precios han llevado a ciertos países  a suspender sus exportaciones” concluyó Pape. 

El conversatorio se realizó en el salón de Geología de la UDA y se transmitió en directo por YouTube, a través de UDA Televisión, donde quedó alojada la transmisión para reproducirla.  



0 Comments:

Publicar un comentario