Mostrando entradas con la etiqueta Emilio Freixas Lillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emilio Freixas Lillo. Mostrar todas las entradas

20 abr 2019

COMENTARIO EN RCI : "20 años sin dial, la evolución de los radios on-line en Chile" (por Emilio Freixas Lillo)

Sábado 20 de Abril de 2019.- Hablar de radios on-line suele ser tan fascinante como las radios tradicionales por aire, pero al mismo tiempo suele ser una verdadera quimera. Y es que, curiosamente, en una era donde todo (supuestamente) está disponible en internet, lo que menos puede encontrarse es, precisamente, su propia historia.

Hace no más de 5 años que los medios en general vienen hablando de las radios on-line, medios digitales, e incluso del streaming como si hubieran descubierto la pólvora, sin embargo, para sorpresa de todos, la radio on-line está cumpliendo 20 años en Chile.

Es por esa razón que esta columna no sólo tiene por objeto reconstruir la historia de un medio que simplemente está mutando todos los dias y a una velocidad mucho más veloz a la que podemos reaccionar, sino que además pretende hacer un pequeño a todos aquellos pioneros anónimos (varios de ellos terminaron siendo amigos mios) que simplemente, y sin habérselos propuesto, hicieron historia en los inicios de la era digital.

En el principio fue…
En 1994, un grupo de universidades chilenas crearon REUNA, Red Universitaria Nacional, con el propósito de sentar las bases de internet en Chile. Y vaya que lo hicieron. No sólo crearon el primer proveedor de servicios de internet (ISP) a nivel nacional, sino que también fue bajo esta plataforma que las primeras radios de aire empezaron a hacer pruebas de emisión via internet en tiempo real a través de Real Audio. Esas radios fueron El Conquistador, La Ciudad y Beethoven. Estamos hablando entre los años 1995 y 1996. Y si bien la calidad de audio no era de las mejores, tomando en cuenta que la velocidad promedio de las conexiones era de 28,8 kbps, sin duda que escuchar tu radio favorita en el computador en esos años fue todo un hito.

Con los años, el avance de la tecnología y la incorporación de nuevos actores al naciente negocio de internet, la calidad de las conexiones fue mejorando, generando como consecuencia nuevas y mejores prestaciones. No tendría que pasar mucho tiempo para que pudiéramos pasar de escuchar una extensión de las FM tradicionales a un completo cambio de paradigma: las primeras radios 100% nativas de la web.

Del hobby al negocio
Las buenas ideas siempre salen en los lugares más insospechados. Se dice que Apple tuvo sus origenes en un garage, Facebook se originó en un dormitorio estudiantil en la Universidad de Harvard e incluso, la gestación de Cadena Chile se dio en medio de una conversación de amigos en un patio de comidas.

Lo cierto es que, los orígenes de las primeras radios on-line made in Chile están en una nebulosa, no sólo por la falta de información disponible en la web al respecto, sino que muchas de ellas surgieron como meros hobbies sin mayor pretención que fueran escuchadas por un grupo de amistades. Eso provocó que sus emisiones fueran esporádicas e irregulares. Y si bien hay quienes afirman que ya habían iniciativas 100% digitales entre 1996 y 1997, la historia oficial comienza en 1999 con Radio Isla Negra, la cual se mantiene operativa hasta el día de hoy.

Pero no fue hasta la llegada de la conexión a internet via banda ancha de alta velocidad que empezarían a surgir en masa: es el caso de la primera juvenil on-line (FM Box) en 2002, la primera íntegramente dedicada al deporte (Estación Deportiva) en 2004, la primera dedicada al adulto contemporáneo y además la primera generada desde regiones (Canal 80), la primera dedicada íntegramente a la cultura (Radio Celeste, hoy RCI Radio Chile), la primera radio íntegramente orientada al rock (Distorsión FM) o incluso la primera radio partidaria hecha por y para hinchas de un club en particular (Radio Azul Chile) en 2009. Sólo por nombrar algunas porque de seguro varias que conozco se me quedan en el tintero.

Todas las anteriormente descritas tienen algo en común: con más corazón que recursos, no sólo generaron un abanico de opciones mucho más amplio del que se puede encontrar en las tradicionales radios de aire, sino que en varios casos, sin tener noción alguna de hacer radio, poseían una creatividad a toda prueba que hoy en día se pide a gritos en los medios tradicionales.

Del anonimato a los “voztros” del streaming
Hoy en día, si algo hecho de menos en los medios digitales actuales es el surgimiento de voces nuevas, pero sobretodo gente como uno. Y es que pareciera que hoy en dia, si no tienes voces famosas sencillamente no existes. Está bien, mediaticamente son un gancho muy potente para generar audiencia en un plazo muy corto, pero basar tu producto únicamente en los famosos de turno y además en base a polémicas, puede ser un arma de doble filo.

¿Es que acaso la creatividad escasea nuevamente? Conozco varios medios actuales que se desviven tratando de implementar la tecnologia más reciente (desde señal de video en la web hasta transmisiones via redes sociales) en perjuicio de la calidad del contenido.

Si algo marcó la pauta de los medios digitales en la primera década de este siglo fue precisamente la capacidad de generar buenos contenidos, aún con un presupuesto bajo e incluso nulo.

Chile tiene la virtud y la ventaja de tener, posiblemente, la tasa de penetración de conexión a internet más alta de Latinoamerica y una oferta de medios digitales altamente desarrollada al lado de paises más desarrollados que el nuestro.

No digo que la radio on-line haya perdido el norte, pero sin importar la plataforma, siempre se agradece la existencia de contenidos creativos y de calidad, pero para no matar la gallina de los huevos de oro, es justo y necesario exigir que no se cometan los mismos errores en que incurrieron los medios tradicionales.

20 años no es nada, decía el tango, pero en 20 años sin duda que ha pasado mucha agua bajo el puente de la supercarretera de la información.

Escrito por : Emilio Freixas Lillo. Comunicador Social, Director de Operaciones de la Red Cadena Chile

14 abr 2019

COMENTARIO EN RCI : "Dia Nacional del Locutor ¿Un acto de justicia?" (por Emilio Freixas Lillo)

Domingo 14 de Abril de 2019.- Este 14 de Abril se celebra el Dia Nacional del Locutor, el cual por cierto no debe confundirse con el Dia del Trabajador Radial (o formalmente Dia Nacional del Trabajador de Radiodifusión Sonora) que se celebra cada 21 de Septiembre con la llegada de la primavera y el término de las festividades patrias.

Y si bien esta fecha conmemorativa se ha instaurado desde 2018 para recordar a, posiblemente, la mejor voz publicitaria que ha tenido Chile en toda su historia como es Petronio Romo Stuart (1924 – 2010), el Dia Nacional del Locutor perfectamente podría constituirse como un pequeño acto de justicia hacia los nobles profesionales del micrófono repartidos por todo el país.

Y es que, a proposito del homenaje realizado por el Gobierno el viernes recién pasado en La Moneda, ocasión en la cual se reconoció a una treintena de profesionales, entre ellos  Antonio Vodanovic, Paulina Nin, Julio Videla, Esteban Lob, Juan Carlos Gil y Ernesto Díaz Correa, y a pesar de que el discurso oficial reconoce el rol histórico de los locutores hacia la construcción de un Chile mejor, lo cierto es que la realidad a veces es cruel, demasiado diria yo.

En la ocasión, la vocera de gobierno Cecilia Perez afirmó: “Todos ustedes son talento, pasión y profesionalismo de excelencia”. En otros tiempos, la excelencia era un valor fundamental y por lo mismo los locutores tenían una relevancia tremenda porque no sólo debían hablar correctamente, sino que también había que tener un acervo cultural bastante alto para poder hablar con propiedad cualquier temática. En la actualidad son muy pocos los medios que pueden hablar de excelencia en su diaria labor. No sólo porque los recursos son escasos (la torta publicitaria sigue siendo la misma, solo que se reparte entre más y diversos actores), sino porque, asumamoslo, cualquiera se sienta detrás de un micrófono hoy en dia amparados en conceptos como la diversidad o la democratización de los medios (que no vienen al caso en esta columna por lo menos) pero a la postre, no cumplen con los cánones mínimos para desempeñarse de manera digna.

En otras profesiones existe algo que se llama “ejercicio ilegal de la profesión” y eso es un delito en Chile. Es por eso que no cualquiera puede ejercer como médico, abogado, ingeniero, etc. ya que dichas profesiones se encuentran tuteladas por los respectivos colegios de la orden.

Pero ¿quien ejerce la tutela de los locutores? ¿quien vela por su correcto ejercicio? en teoria, e históricamente hablando, esa labor le ha correspondido al Sindacato Nacional de Locutores Profesionales de Chile. Sin embargo, su labor se ha visto reducida a su mínima expresión a partir de la segunda mitad de la década de 1990. Ahora recientemente se creó la Asociación Nacional de Locutores Profesionales de Chile, pero al no ser una agrupación de corte sindical, sino gremial ¿tendrá el mismo grado de representatividad? ¿tendrá las suficientes atribuciones para velar no sólo por el correcto ejercicio de la profesión, sino que también por la defensa de los intereses de los locutores y su respectivo bienestar?

Lo anterior cobra sentido si tomamos un ejemplo tan básico que pareciera de otra época: muchos locutores hoy apenas perciben el equivalente al sueldo mínimo, lo cual no da para vivir de manera digna, por lo tanto obliga muchas veces a ejercer varios medios a la vez con el respectivo desgaste que ello implica. Y mejor no hablemos de las cotizaciones previsionales o de salud, ya que un número importante de estos profesionales ejerce mediante el pago de honorarios, es decir, sin contrato laboral. Por otro lado, es muy común ver en los medios actuales rostros de televisión que no necesariamente son locutores y que están únicamente porque tienen empatia con el público pero no por ello hablan correctamente. Aún con ello, sus ingresos superan con creces la renta promedio de los locutores.

Si lo que digo no es efectivo, ¿alguien me puede explicar entonces por qué verdaderos “monstruos” de la radiodifusión como el mismo Petronio Romo muerieron en la más cruel de las soledades y abandonos después de haber servido al país con verdadera entrega y excelencia por tantos años? ¿Cuando fue la última vez que un locutor ejerció la lectura de un informativo? ¿Cual fue la última vez que un spot publicitario ha podido ser retenido por el público? ¿Por que los locutores tenemos que estar relegados a una tienda de retail los fines de semana y no en una radio donde debemos estar? ¿Hasta cuando se sigue relegando a los locutores como los parientes pobres de los profesionales de la comunicación?

Son muchas preguntas que hoy no tienen respuesta, pero que si no son respondidas adecuadamente, las palabras de la Ministra Cecilia Perez, a quien le tengo mucho respeto porque despues de todo también ejerció en radio, serán solo palabras al viento, un saludo a la bandera.

Chile le debe mucho a sus locutores, pero por sobre todas las cosas, algo básico: respeto y dignidad.

Escrito por : Emilio Freixas Lillo, Comunicador Social y Director de Cadena Chile