29 jul 2025

Diputada Sofía Cid exige claridad sobre inversión en I+D: “Chile no puede seguir destinando solo un 0,3% del PIB a ciencia e innovación”

Martes 29 de Julio de 2025.-  La diputada Sofía Cid (PRep) ingresó, en esta jornada, un oficio dirigido a los ministros de Hacienda, Economía y Ciencia, con el objetivo de conocer las políticas que está implementando el Ejecutivo para revertir los bajos niveles de inversión en Investigación y Desarrollo (I+D). La iniciativa surgió tras las declaraciones del economista Ha-Joon Chang, quien advirtió sobre la relación directa entre el estancamiento económico de Chile y el escaso presupuesto asignado a ciencia y tecnología.

“Chile no puede seguir destinando solo un 0,3% del PIB a ciencia e innovación y esperar resultados distintos. Sin I+D no hay crecimiento sostenido, ni empleos de calidad, ni oportunidades para nuestros profesionales”, señaló la diputada Cid. La legisladora remarcó que es urgente que el país defina una estrategia coherente entre educación superior, reindustrialización y desarrollo tecnológico.

“Formamos miles de estudiantes cada año, pero el Estado no está preparando el terreno productivo para recibirlos. Eso genera frustración, fuga de talentos y estancamiento en la productividad nacional”, agregó la parlamentaria. Cid pidió que se informe también si el Gobierno contempla fortalecer el sector manufacturero como vía para fomentar innovación y empleabilidad.

Además, la congresista perteneciente a la Comisión de Economía, expresó inquietud por la falta de instrumentos eficientes para incentivar la inversión privada en desarrollo científico. “Necesitamos saber cuáles son los programas vigentes, qué incentivos se están otorgando y si existe una hoja de ruta clara en esta materia”, enfatizó.

“Educar sin estrategia productiva es como llenar un tren sin rieles”

Desde el ámbito privado, Isaías Sharon, experto en IA y director ejecutivo de Perzon.ai, respaldó las críticas al actual modelo educativo chileno. A su juicio, existe una brecha estructural entre la formación académica y el sistema productivo, lo que genera frustración y precariedad laboral. “Formamos miles de profesionales al año, pero no transformamos el modelo productivo que debiera recibirlos. ¿Resultado? Personas con títulos, pero sin oportunidades”, declaró.

Sharon agregó que, mientras en otros países se planifica con base en evidencia y se invierte de forma decidida en innovación y empleabilidad, Chile sigue actuando a ciegas. “En Chile aún se toman decisiones sin datos ni dirección estratégica. Cada política pública que se diseña sin evidencia es una oportunidad perdida para el desarrollo”, apuntó.

En esa línea, el experto advirtió que el país debe cambiar el enfoque si quiere competir en una economía global altamente tecnificada. “Educar sin estrategia productiva es como llenar un tren que no tiene rieles. Y cada año que pase, el costo será más alto. No solo en PIB, también en frustración”.

Por su parte, el gerente general de Nanotec Chile, Patricio Jarpa, coincidió con las advertencias de Chang y Cid, subrayando que el primer paso para desarrollar Investigación y Desarrollo es contar con una base industrial sólida. “Lo mencionado por el Sr. Chang no es nada nuevo. Para que exista I+D deben existir industrias y empresas como paso uno”, afirmó.

Jarpa explicó que, aunque Chile destaca por su producción en áreas como minería, agricultura y acuicultura, no ha sabido aprovechar esas fortalezas para potenciar la innovación. “Si tuviéramos una estrategia país, podríamos poner todo el incentivo para I+D en estas industrias, sumando las energías verdes en desarrollo, y podríamos alcanzar un 1% del PIB. Posiblemente, el resultado sería extraordinario”, planteó.

Asimismo, recordó que en los años 90 Chile tuvo un importante desarrollo en el sector servicios, donde también hay espacio para la innovación. “En ese sector también hay investigación, desarrollo e innovación; ya sea con las comunicaciones, la banca, seguros, etc. Pero estoy de acuerdo que la industria dura genera más innovación”, concluyó Jarpa.

Tercera Promoción del Centro de Formación de Atacama Campus Chañaral rinde Exámenes de Título

Martes 29 de Julio de 2025.-  Los estudiantes de Centro de Formación Técnica Estatal de la Región de Atacama, Campus Chañaral, correspondiente a su tercera promoción, se encuentra rindiendo sus exámenes de título, marcando un hito importante en su trayectoria académica institucional

Estos futuros técnicos de las carreras de  Administración de Empresas y Administración de Sistemas Logísticos, Mantenimiento Electromecánico y Técnico de Nivel Superior en Enfermería, han demostrado los conocimientos y competencias adquiridos durante su proceso formativo y su práctica laboral, llegando a la culminación de este ciclo, que  representa un  logro individual y de las familias de cada uno, además de  fortalecer  el capital humano calificado en la provincia de Chañaral y la región de Atacama.

Los exámenes de título, que se están llevando a cabo en las instalaciones del campus Chañaral, son la instancia final donde los estudiantes demuestran su preparación para insertarse en el mundo laboral. 

Al respecto, Felipe Salazar Quiroz, director académico (s) destacó. “Para nosotros es muy importante concluir procesos formativos, entregar competencia, validando a los estudiantes en empleabilidad y el emprendimiento. Para el cuerpo docente, directivos y coordinadores es un momento de satisfacción, pues la solemnidad viene de la mano con la alegría de los estudiantes y familias, al llegar al momento cúlmine de su formación”.

Cabe recordar que, el CFTE de la Región de Atacama, tiene por objetivo en la formación de los estudiantes, fortalecer el emprendimiento, la innovación y la empleabilidad, siendo uno de los factores centrales, aportar al desarrollo de la Región de Atacama.

Finalmente, Vicente Cortés, estudiante titulado de Administración de Empresas destacó. “Esta es una etapa muy importante y les puedo decir a los estudiantes que vienen a rendir sus exámenes de título, que estén tranquilos, que lleven a la práctica lo que se aprendió en estos dos años que dura nuestra carrera”.


PDI Atacama detuvo a un ciudadano extranjero irregular por tráfico ilícito de drogas

Martes 29 de Julio de 2025.-  Detectives del Grupo Investigativo Modelo Territorial Cero (MT-0) de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de la PDI Copiapó, realizaron un procedimiento que permitió la detención de un hombre de nacionalidad boliviana, en situación migratoria irregular, por el delito de tráfico ilícito de drogas, incautando dosis de ketamina.

“Oficiales policiales de nuestro Grupo Investigativo MT-0 llevaron a cabo un proceso investigativo en coordinación con la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos (Sacfi) de la Fiscalía de Atacama, que permitió acreditar la llegada de un ciudadano boliviano a la comuna de Copiapó, con el objetivo de distribuir sustancias ilícitas a distintos microtraficantes locales. Por esta razón, se llevaron a cabo diversas diligencias investigativas en el sector tomas de Andacollo que permitieron la detención del imputado, estableciendo que se encuentra en el país de manera irregular y logrando la incautación de más de 200 gramos de ketamina”, señaló el subprefecto José Villablanca, Jefe de la Brianco Copiapó.

El oficial policial añadió que “con la detención de esta persona de nacionalidad boliviana de 69 años de edad, logramos evitar la circulación de importantes dosis de ketamina, droga que presenta un alto avalúo al momento de circular de manera ilegal”.

Respecto de este imputado, la Fiscalía formalizó la investigación por el delito de tráfico de drogas y a partir de los antecedentes reunidos por la PDI solicitó y obtuvo la medida cautelar de prisión preventiva.

28 jul 2025

Evelyn Matthei recibe propuestas de sus equipos programáticos para Plan de Gobierno: “Tenemos equipos para encender los motores y sacar a Chile adelante”

Lunes 28 de Julio de 2025.-  La precandidata presidencial Evelyn Matthei recibió este sábado las propuestas de los equipos programáticos, conformados por más de 400 personas, que han estado trabajando en la elaboración de un Plan de Gobierno.

“Hoy estamos convocados a grandes objetivos: a devolver la paz a Chile; a mejorar la vida de mujeres, hombres, niños y adultos mayores; a proyectar un futuro próspero para nuestros hijos y nietos. Yo no creo en la política insustancial, me carga la frivolidad y la indolencia. Por eso les digo que gracias a sus aportes estamos construyendo historia y lo estamos haciendo en un momento clave para Chile”, dijo Matthei en un acto en el ex Congreso de Santiago. 

Los equipos se organizaron en comisiones que han trabajado por un año en las propuestas en cinco áreas específicas: Seguridad, Bienestar, Desarrollo, Bases Institucionales y Relaciones Internacionales.

Cada equipo trabajó sus propuestas sectoriales, a las que se suman las de los profesionales de los partidos de Chile Vamos, y de Amarillos por Chile. 

Estas iniciativas servirán de insumo para la elaboración del Programa de Gobierno, que se deberá presentar el próximo mes, y se enfocan en tres conceptos clave definidos por la candidata: orden, progreso y esperanza. 

Orden implica recuperar el control del territorio, cerrar las fronteras al crimen y la migración ilegal, enfrentar al narco con todo el peso del Estado, modernizar las policías, proteger nuestras instituciones y asegurar que el Estado vuelva a estar al servicio de las personas. Un país donde se respete la ley, donde se cumplan las reglas, donde quien se esfuerza pueda vivir tranquilo.

Progreso para volver a crecer, destrabar la inversión, simplificar los impuestos, reducir el gasto ineficiente y promover la formalización, el emprendimiento y la innovación. Busca sacar adelante las industrias estratégicas del país —la minería, la energía, la acuicultura, el turismo, la agroindustria— y poner en marcha una revolución en infraestructura, empleo y desarrollo tecnológico, porque “sin crecimiento, no hay movilidad social. Y sin inversión, no hay empleo digno”, dijo Matthei. 

Por último, la Esperanza de generar un Chile donde el bienestar llegue a cada familia, a cada barrio, a cada región. Con salud oportuna, con mejor educación, con viviendas dignas, con respeto a los adultos mayores, con oportunidades reales para las mujeres, y con una política social que acompañe a quienes enfrentan más barreras, pero que también premie el esfuerzo y la superación.

“Gracias a ustedes vamos a correr la frontera de lo posible y lo vamos a hacer con total sentido de urgencia. Tenemos equipos para encender los motores y sacar a Chile adelante”, concluyó Matthei. 


Fiscalía dirige investigación por accidente que dejó como consecuencia tres fallecidos

Lunes 28 de Julio de 2025.-  La Fiscalía de Atacama comenzó a dirigir la investigación luego de un grave accidente de tránsito ocurrido la madrugada de este domingo en Copiapó y que, lamentablemente, dejó como consecuencia el fallecimiento de tres de los cinco ocupantes de un vehículo.

Hasta el lugar del siniestro llegó el fiscal jefe de esta ciudad, Christian González Carriel, quien ordenó urgentes diligencias investigativas a unidades especializadas de Carabineros para indagar las causas y dinámica del accidente, pero sumó además el trabajo de la Brigada de Homicidios con la finalidad de indagar respecto de quien de los ocupantes conducía el auto al momento del volcamiento.

“Lamentablemente alrededor de las 5 de la madrugada de este domingo se produjo un accidente en Avenida Copayapu de esta comuna, resultado del cual hubo tres fallecidos inicialmente y luego ocurrió el deceso de una cuarta persona. Actualmente se están investigando las causas de este hecho y si hay presencia de alcohol o droga. Exceso de velocidad sin duda, lo que ya está determinado”, dijo González.

Respecto de las personas fallecidas se trata de tres hombres adultos de 15, 18 y 19 años.  En tanto el conductor, de 21 años, resultó con heridas de diversa consideración.

Frente a lo ocurrido, el fiscal González hizo un llamado a la comunidad para evitar la conducción imprudente, ya que es común ver a camiones, camionetas mineras y autos particulares a alta velocidad en esta arteria y otras. “Tener la responsabilidad de conducir un auto es tener un arma en las manos y puede morir gente, tal como vemos en este lamentable accidente”, señaló.   


Diputada Sofía Cid: “Esta cárcel en El Arenal es una decisión tomada desde Santiago, sin respeto por Atacama ni su gente”

Lunes 28 de Julio de 2025.-  La diputada por la Región de Atacama, Sofía Cid Versalovic, expresó un categórico rechazo al anuncio del ministro de Justicia, Jaime Gajardo, sobre la construcción de una nueva megacárcel en el sector de El Arenal, a pocos kilómetros de Copiapó. La iniciativa, presentada como un hito de inversión pública en la región, ha sido duramente cuestionada por su impacto territorial, social y comunitario.

“Ministro, ¿usted de verdad cree que la gente de Atacama pidió una cárcel en El Arenal? Usted dice que es un anhelo regional. Eso no es cierto. Nadie nos preguntó. Esta decisión se tomó desde Santiago, otra vez sin considerar el impacto en la calidad de vida de nuestra gente”, señaló la parlamentaria.

El proyecto contempla más de 2.100 plazas penitenciarias y se ubicaría en plena entrada aérea de la región, muy cerca de comunidades como San Pedro, Piedra Colgada y Valle Fértil.

“He conversado con los vecinos. En San Pedro, Piedra Colgada, Valle Fértil… la gente no quiere una megacárcel al lado de sus casas. Quieren tranquilidad, oportunidades, servicios. Pero una vez más, se impone una decisión sin diálogo.”

Lo que más ha indignado, según Cid, es que el Gobierno ha presentado esta cárcel como la principal inversión en infraestructura pública en Atacama.

“¿La gran obra del gobierno en Atacama es una cárcel? ¿En serio? Tenemos hospitales esperando recursos, caminos sin terminar, problemas graves con el agua, estamos peleando por una unidad de angiografía y nos dicen que la mejor inversión que pueden hacer es encerrar gente. Parece una burla.”

Además, la diputada criticó la ausencia total de un plan integral para el sistema penitenciario en la región, donde ya existen tres cárceles mal emplazadas en pleno centro urbano: Copiapó, Vallenar y Chañaral.

“En Copiapó, la cárcel está rodeada de colegios, viviendas y vecinos. En algunos establecimientos educacionales incluso tienen protocolos de emergencia en caso de disturbios al interior del penal. ¿Eso es normal? ¿Eso es desarrollo? Lo mismo pasa en Vallenar y Chañaral. ¿Y ahora sumamos otra cárcel más sin cerrar ninguna?”

Cid enfatizó que una cárcel moderna debe ubicarse lejos de zonas pobladas, como se hace en países que planifican con responsabilidad:

“Una cárcel debe estar al menos a 100 kilómetros de cualquier área urbana. No es solo por seguridad, es por respeto a la comunidad, por proyección de territorio, por calidad de vida.”

Finalmente, la diputada anunció que llevará el tema al Congreso, oficiará a los ministerios y recorrerá los sectores afectados para escuchar directamente a las comunidades.

“No lo voy a permitir. Y sé que los vecinos tampoco. Vamos a alzar la voz. Atacama no puede seguir siendo el lugar donde se ponen las cosas que nadie quiere en Santiago. Nuestra región merece inversión real, desarrollo humano, y decisiones pensadas con y para la gente.”


Capstone Copper presenta avances del proyecto Santo Domingo

Lunes 28 de Julio de 2025.-  En el marco del seminario “Minería Emergente: Desafíos de un sector diverso”, organizado por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), el director de Proyectos de Capstone Copper Chile, Sergio Gaete, expuso sobre los principales avances del Proyecto Santo Domingo, iniciativa ubicada en la Región de Atacama, que es clave para el crecimiento de la compañía en el país.

Durante su presentación, el ejecutivo destacó que Santo Domingo es un proyecto que ya cuenta con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y detalló que contempla la construcción de una mina a rajo abierto con una vida útil estimada en más de 19 años. Asimismo, precisó que la operación se enfocará principalmente en la producción de cobre y hierro, con subproductos de cobalto y oro, y que proyecta una producción anual promedio de 106 mil toneladas de cobre durante los primeros siete años.

En la oportunidad, Gaete presentó, además, el detalle del Estudio de Factibilidad actualizado, que incorpora mejoras en el diseño minero, optimizaciones de costos y aprendizajes adquiridos en la ejecución del Proyecto de Desarrollo Mantoverde, inaugurado en noviembre de 2024. 

Así, entre las métricas clave, mencionó que considerará una inversión inicial de US$2.300 millones, la generación de más de 1000 puestos de trabajo y el pago de alrededor de US$ 2 mil millones en impuestos al país.

Potenciales sinergias con Mantoverde

El ejecutivo también subrayó las oportunidades de sinergia a nivel de distrito con Mantoverde -operación que también es de propiedad de Capstone Copper y que se encuentra a alrededor de 35 kilómetros de distancia- mencionando, el potencial uso compartido de infraestructura como el puerto, la gestión de equipos mineros y sus repuestos, la capacidad disponible de SX-EW de Mantoverde con potenciales minerales oxidados de Santo Domingo, y la producción conjunta de cobalto entre otros, lo que permitirá maximizar la eficiencia y sostenibilidad de ambas operaciones.

“La visión de Capstone Copper es clara: crear valor compartido mediante una minería responsable, que impulse el desarrollo económico local y contribuya a satisfacer la creciente demanda global de cobre”, señaló.